
El minuto a minuto de las decisiones del Presidente, las reacciones de la oposición y las declaraciones de los funcionarios
“No va a haber ningún cambio al esquema actual”, volvió a afirmar esta mañana el ministro de Economía, Luis Caputo. El mensaje llega luego de que ayer el Banco Central (BCRA) tuviera que desprenderse de US$45,5 millones para defender el techo de la banda cambiaria, mientras que la demanda de dólares se incrementa de cara a las elecciones legislativas del próximo domingo.
El tipo de cambio oficial mayorista cotiza este miércoles a $1488,17, equivalente a una caída de $2,13 (-0,14%). De todos modos, está apenas a $3 de distancia del techo de la banda de flotación, que actualmente se ubica en $1491,56. Cuando alcanza ese valor, el Banco Central tiene que salir a vender reservas, tal como sucedió ayer.
En medio de las crecientes críticas y reclamos de legisladores demócratas por el auxilio financiero de Estados Unidos a la Argentina, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, lo calificó como “acciones cruciales” del gobierno en una carta dirigida a la senadora Elizabeth Warren, quien le había reclamado al influyente funcionario explicaciones sobre la ayuda a la administración de Javier Milei.
“Nos hemos visto obligados a priorizar las acciones cruciales necesarias para el cumplimiento de los deberes constitucionales del Presidente, incluyendo la seguridad nacional y la estabilidad financiera global”, escribió Bessent a Warren en una misiva que la senadora por Massachussetts compartió inicialmente con la cadena CNN.
La eventual reforma de la legislación laboral se coló como tema de debate en la campaña electoral. El presidente Javier Milei asegura que impulsará el año próximo un proyecto de ley que surgiría del intercambio periódico del Consejo de Mayo, un órgano colegiado consultivo creado por el Gobierno con el objetivo de debatir y elaborar iniciativas y actos administrativos necesarios para implementar los lineamientos acordados en el Pacto de Mayo.
El primer candidato del peronismo en la Provincia, Jorge Taiana, criticó al Gobierno tras la renuncia presentada por el canciller Gerardo Werthein.
A una semana del papelón que fue el encuentro con Donald Trump, el canciller Werthein salió eyectado por las internas del gobierno. Es un símbolo del fracaso de la política exterior del mileísmo que nunca entendió nuestro país ni el mundo en que vivimos.
Pro emitió un comunicado de cara a las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre.
26 DE OCTUBRECada elección es un momento de verdad. Un instante en el que cada argentino tiene el poder y la responsabilidad de decidir el rumbo del país. El 26 de octubre no es una fecha más: es la oportunidad de reafirmar quiénes somos, qué creemos y hacia dónde queremos ir.…
Tras el acuerdo firmado entre Javier Milei y Donald Trump por un salvataje económico financiero para la Argentina, el diario The Wall Street Journal publicó una nota que afirma que el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, negocian expandir el acceso de Estados Unidos al uranio argentino.
La nota, titulada Estados Unidos intenta abrir una brecha entre la Argentina y China, indicó que Bessent tiene la intención de “limitar el acceso de China a los recursos del país, incluyendo minerales críticos” y que el funcionario clave de Trump conversó estas últimas semanas con el ministro libertario para discutir “la posibilidad de otorgar a Estados Unidos un mayor acceso al uranio del país”
El canciller Gerardo Werthein le presentó anoche su renuncia al presidente Javier Milei, según confirmaron fuentes oficiales a LA NACION.
La salida del canciller estaba prevista para después de las elecciones del domingo próximo, pero condicionada al desembarco del asesor presidencial Santiago Caputo al gabinete. El malestar con Caputo, integrante del “triángulo de hierro”, obedece a los ataques que recibió el canciller por parte de la tropa digital que responde al asesor.
Los días previos a las elecciones legislativas del 26 de octubre se cargan de especulaciones y pronósticos en todas las fuerzas en pugna. Entre encuestas y pálpitos, el peronismo hace cuentas y el escenario provisorio arroja un resultado de victoria posible en 12 provincias, mientras que en diez una derrota sería lo más factible para las filas de Fuerza Patria o alguna de sus variantes locales, y en dos la compulsa se desarrollaría con paridad. Es el resultado que obtuvo LA NACION de una ronda de consultas entre fuentes peronistas de distintos puntos del país, contrastadas con voces provinciales que compiten contra el justicialismo.
El primer candidato de La Libertad Avanza (LLA) para diputado en la ciudad de Buenos Aires, Alejandro Fargosi, contó este miércoles por qué se bajó del debate con sus contrincantes y aseguró que el Gobierno lo “escaneó” antes de ofrecerle un lugar, para evitar así polémicas durante la campaña.
En medio de una carrera electoral discreta que llevó adelante en la Capital, en un intento sobre todo de ser apalancado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que va como número uno de los libertarios por la Ciudad pero al Senado, Fargosi fue uno de los primeros que dijo que no iría a debatir en el canal TN. Esa puesta no era de carácter obligatorio fijada por la Justicia electoral, como ocurre en las presidenciales, pero su decisión le valió fuertes críticas de la oposición.
Convencido de que el rechazo a participar de esta conversación no va a afectar su desempeño el próximo domingo de elecciones, planteó que hubiera preferido una discusión uno a uno y no con todos los candidatos porteños. “Me da vergüenza decirlo, porque uno parece que es un pedante, pero yo vengo arriba desde el principio [en las encuestas]. No por mérito mío, sino por mérito de LLA. Y lo que enseñan los debates es que el que está arriba liga en los ataques de todos los demás”, sostuvo en Radio La Red y añadió que no tenía intenciones de “contestar agravios personales”.
El senador y candidato a diputado nacional Martín Lousteau criticó este miércoles la política económica del presidente Javier Milei y aseguró que a pesar del superávit fiscal a nivel macroeconómico, son las familias “las que tienen déficit”.
“Las familias están gastando más de lo que venden o más de lo que les ingresa. Están quemando ahorros. Hay muchos empresarios, muchas PyMEs y comerciantes que están quemando ahorros para poder sostener su comercio abierto. Y lo mismo les pasa a las familias, que queman el pucho que tenían o se endeudan para sobrevivir”, indicó el senador en diálogo con Splendid 990.
En ese contexto, apuntó contra las promesas de Milei en campaña: “Las promesas cayeron en saco roto. No se verificó ninguna. La economía argentina está en recesión. Él dice que es especialista en crecimiento con o sin dinero. La verdad es que la parte de sin dinero le salió bien”.
Y agregó: “Dijo que iba a terminar con la casta. Cuando uno mira alrededor hay cada vez más casta. Y la peor casta, la que se acerca no porque tiene una convicción legal sino para sobrevivir y tener poder”.
El Gobierno promulgó este martes las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario −ratificadas por el Senado en la sesión del 2 de octubre-, pero condicionó su aplicación −sin suspenderlas, como había hecho con la emergencia en discapacidad− hasta tanto el Congreso defina el origen de los fondos para implementarlas. Constitucionalistas consultados por LA NACION denuncian que la decisión presidencial constituye una violación de la división de poderes y aseguran que el Congreso podría avanzar con una moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por no avanzar con la reasignación presupuestaria correspondiente.
“Esto es de gravedad institucional y afecta a toda la sociedad porque es un presidente que viola el proceso de formación y sanción de las leyes”, afirmó Andrés Gil Domínguez. Considera que la decisión expresa de suspender o condicionar una normativa sancionada por el Poder Ejecutivo es un fenómeno sin precedentes. Sí hubo gobiernos que realizaron una implementación deficiente de determinados programas creados por ley o enviaron proyectos al Congreso para que se debata la suspensión de una normativa, como fue el caso de las PASO.

La Boleta Única Papel (BUP) reúne a todos los candidatos en una misma pieza y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas (verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.
El gobierno de Javier Milei ya piensa en el escenario legislativo posterior al 10 de diciembre, cuando se produzca el recambio legislativo en ambas cámaras. Pese a que todavía no tiene garantías de que el Congreso apruebe la ley de presupuesto 2026, pretende ir por más y adelantó que presentará una segunda versión de la Ley de Bases, como así también los proyectos que surjan del seno del Consejo de Mayo.
El anticipo corrió por cuenta del secretario de Desregulación, el exdiputado nacional de la UCR Alejandro Cacace, ante los legisladores que integran la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, presidida por el libertario Alberto "Bertie" Benegas Lynch. Cacace es el número dos del Ministerio de Desregulación que comanda Federico Sturzenegger, quien rehuyó la invitación de los legisladores a sabiendas de que su figura no concita demasiadas simpatías en la oposición.
En plena cuenta regresiva para las elecciones legislativas del próximo domingo, el gobierno de Javier Milei es hoy por hoy un hervidero de versiones vinculadas al futuro gabinete después de conocido el resultado electoral.
“Todo lo va a decidir el Presidente con el resultado puesto, una vez que se sepa quién tiene el poder”, comentó a LA NACION uno de los funcionarios al tanto de las versiones que circulan por estas horas.
“De cara al segundo tramo de este mandato voy a reacomodar el gabinete para lograr los objetivos de las reformas de segunda generación. El 26 a la noche, con todos los números, veré qué tipo de entramado necesito para lograr los objetivos”, ratificó este martes el jefe del Estado en la TV Pública. No precisó nombres ni cambios de estructura.

El Gobierno asegura que la tensión cambiaria que este martes llevó nuevamente el dólar oficial al techo de la banda de flotación cederá el próximo lunes, tras las elecciones legislativas de medio término que se realizarán el domingo. Pero, al mismo tiempo, en la Casa Rosada entienden que tendrán que afrontar el “calvario” que provoca la “volatilidad” de la moneda norteamericana.
El tipo de cambio oficial mayorista cerró este martes a $1490,31, equivalente a un alza de $12,92 frente al cierre previo (+0,87%). Minutos antes del cierre de la rueda tocó el techo de la banda de flotación, que se ubicó a $1491,07.
Distintas fuentes del espacio libertario consultadas por LA NACION coincidieron en afirmar que la suba que se viene dando pese a los anuncios de auxilio estadounidense y de los mensajes del propio secretario del Tesoro, Scott Bessent, se da fundamentalmente por el “clima preelectoral”.
Resumen de lo más importante del Boletín Oficial del 22/10/2025:Resolución 12621/2025 - AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDADSe restablecen las pensiones no contributivas por invalidez laboral suspendidas, garantizando el pago a beneficiarios afectados y deteniendo auditorías.… pic.twitter.com/rrGUXGbXKW
CÓRDOBA.- El presidente Javier Milei cerró en la ciudad de Córdoba la campaña electoral acompañando a los candidatos de La Libertad Avanza (LLA). “Queremos seguir avanzando con las ideas de la libertad”, reclamó cuando empezó a hablar, megáfono en mano, y terminó con “la libertad avanza o la Argentina retrocede”. Su discurso se extendió unos cinco minutos, pero después se quedó unos 20 minutos saludando desde la camioneta.
Se alinearon los astros. ¿O están a punto de chocar? Nunca se sabe en la Argentina. Jamie Dimon, CEO del JP Morgan, uno de los bancos de inversión más grandes del mundo, llegará esta semana a Buenos Aires en medio de una corrida cambiaria y horas antes de elecciones que pueden calmarla o acelerarla.
Es un desacople peligroso para el Gobierno y puede impactar de lleno el domingo, en elecciones clave para La Libertada Avanza. Mientras el equipo económico pone todos los cañones –la alianza política con Donald Trump- para contener el precio del dólar, y detrás, defender la bandera de la desinflación, es probable que quienes voten el fin de semana que viene estén mirando otro mercado, el de su metro cuadrado.
El experto cripto Martín Romeo, que es querellante en la causa que investiga la presunta estafa vinculada a la moneda virtual $LIBRA, solicitó hoy al juez Marcelo Martínez de Giorgi la detención inmediata de Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, dos de las tres figuras locales asociadas al lanzamiento del activo que promocionó el presidente Javier Milei en redes y terminó sospechado de estafa.
Los argumentos para marcar una X en un candidato o el otro el próximo domingo son diversos, pero hay una variable central: la percepción que cada uno de los casi 36 millones de votantes habilitados tienen sobre cómo le fue a él, o a su familia, durante el gobierno de Milei. Como toda elección de medio término, se eligen diputados y senadores, pero también se plebiscita el gobierno nacional. Cuando la economía crece, mejoran las expectativas sobre los gobiernos y eso se suele traducir en triunfos para el oficialismo. Cuando ocurre lo contrario, el ciclo es el inverso.
A cinco días de las elecciones de medio término, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anticipó que habrá mayor participación respecto a las votaciones locales de la ciudad de Buenos Aires y la Provincia, y dijo que para la gente “no va a haber una tercera oportunidad”. Además, señaló que La Libertad Avanza (LLA) y Propuesta Republicana (Pro) hoy “son lo mismo”, pronosticó con qué senador va a tener más confrontaciones en la Cámara alta y se refirió a un posible lugar de Santiago Caputo en el gabinete.

© Copyright 2025 SA LA NACION | Todos los derechos reservados. Dirección Nacional del Derecho de Autor DNDA - EXPEDIENTE DNDA (renovación) RL-2023-95334553-APN-DNDA#MJ.Queda prohibida la reproducción total o parcial del presente diario.
