Gazette
Oficial
$ 1522,63
0,26%
Blue
$ 1550,00
0,32%
MEP
$ 1591,61
0,00%
CCL
$ 1610,07
0,10%
Risk
1075
0,00%%

Así saltará el dólar post elecciones, según el precio que inversores pactan en mercado de futuros

hace 20 horas en iprofesional.com
Logo home iProfesional

A pocos días para las elecciones nacionales, el precio del dólar está reflejando el clima de tensión que generan los diferentes escenarios posibles, escalando alrededor de 8% en todo el mes. En este marco, la cotización que está negociando el mercado para los próximos meses se encuentra al alza y refleja la incertidumbre que existe tanto desde lo político como desde la falta de definición de la política cambiaria.

Pese a la intervención directa del Tesoro de Estados Unidos, el precio del dólar oficial mayorista sigue subiendo y alcanzó este martes el techo de la banda de los $1.491. Por lo que también el Banco Central debió salir a vender divisas tras casi un mes de calma para mantenerlo "a raya", y se desprendió en la jornada de u$s45,5 millones. 

Incluso, los dólares financieros, sobre todo el contado con liquidación, que es el que utilizan las empresas e inversores del exterior para "sacar" las divisas del país, pasó los $1.600.

En este escenario, en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex las cotizaciones negociadas para el billete estadounidense para los próximos meses también muestra una tendencia ascendente: este martes se operó un valor de dólar mayorista de $1.500,5 para fin del corriente mes. Por lo que, de llegar a esa cifra, el incremento en todo octubre puede alcanzar el 8,7%.

En tanto, para fines de noviembre ya se está negociando un tipo de cambio de $1.561, mientras que para fin de año el precio pactado es de $1.609, según las operaciones realizadas en el mercado de futuros.

En resumidas cuentas, en la City se está aguardando que en todo el 2025 la devaluación puede llegar al 56%, un porcentaje que supera al movimiento proyectado para los precios de la economía.

Es que, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica en el Banco Central, en base a una encuesta entre unos 40 economistas, la inflación esperada para todo 2025 es de 30%.

Por lo pronto, los anuncios de total apoyo de Estados Unidos al gobierno argentino, con el swap de u$s20.000 millones y la "compra de pesos" de forma permanente, no lograron tranquilizar al mercado doméstico en la previa electoral. 

Es que se está poniendo en juego el apoyo a la gestión de Javier Milei, a lo que se le suman los ruidos económicos por la percepción en la City que hace falta un cambio en la política monetaria, debido al bajo ingreso genuino de divisas y a la marcada salida de dólares por atesoramiento, compras al exterior y turismo internacional.

"El Gobierno continúa con anuncios buscando calmar la volatilidad en los mercados. La agitación sigue presente, con inversores que buscan señales que garanticen la llegada de divisas al país. En ese sentido, apuesta a concretar el financiamiento extra con los bancos norteamericanos", resume Ignacio Morales, jefe de inversiones de Wise Capital, que prevé que continúe la tensión durante los próximos días.

En este marco, el banco de inversión estadounidense Morgan Stanley anticipó hace pocos días que la política monetaria y cambiaria de Argentina "deberá experimentar ajustes significativos" luego de las elecciones presidenciales del 26 de octubre. 

Así, entre los tres escenarios electorales posibles que plantea esta entidad internacional, estima que el precio del dólar puede irse a los $1.700, e incluso, en un marco de resultados negativos, indica que puede superar los $2.000.

Al respecto, Florencia Fiorentín, economista jefa de la consultora Epyca, afirma a iProfesional: "Ya es evidente que el nuevo piso está más cerca de $1.500 que de $1.400".

Otra referencia son los analistas relevados en el reciente informe mundial FocusEconomics, en el que se encuestan más de 40 expertos de bancos y consultoras locales y mundiales, donde estipularon que el precio de dólar más alto esperado para Argentina para fin de año llega hasta los $1.756.

Si se compara el valor del dólar actualizado por inflación de los últimos 10 años, se recuerda que al comienzo de la gestión del Presidente Javier Milei, en diciembre de 2023, el blue se ubicaba en $1.070. Y a las pocas semanas llegó a un máximo de $1.255.

Es decir, una cifra que casi dos años después hoy se ubica nominalmente apenas 23% más alta de los $1.545 presentes en la plaza informal.

Y si se traslada la inflación acumulada durante toda la gestión de Milei al valor que tenía el dólar informal al inicio de la misma, hoy el precio del billete debería ubicarse en torno a los $2.400. Un 55% más que el valor de ahora.

Antes de la escalada de las últimas semanas, el precio del blue había alcanzado su último precio nominal más elevado en la historia el 12 julio del año pasado, cuando llegó a los $1.500. Ese valor, ajustado por el índice de precios acumulado desde entonces hasta el presente, equivale en la actualidad a unos $2.030. Es decir, 31% más que hoy.

Por otra parte, si se comparan los valores más altos a los que tocó el blue en los últimos 10 años, el máximo alcanzado se registra en octubre de 2020, en plena crisis desatada por la pandemia, cuando tuvo un valor actualizado de $4.350. O sea, 181% más alto que el precio presente del billete informal.

En conclusión, más allá de la escalada de los últimos días y de la tensión en el mercado, los $1.545 actuales en el segmento informal son unos de los precios más bajos de los últimos 10 años.

Image Placeholder

iProfesional - Copyright ©2025. Emprendimientos Corporativos S.A. Buenos Aires, Argentina. Todos los derechos reservados.

icono email