Gazette
Oficial
$ 1522,63
0,26%
Blue
$ 1550,00
0,32%
MEP
$ 1591,61
0,00%
CCL
$ 1612,45
0,30%
Risk
1075
0,00%%

Tensión cambiaria: el dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central vendió US$45,5 millones

hace 21 horas en lanacion.com.ar por Melisa Reinhold
LA NACION

Cuando solo quedan cinco días para las elecciones legislativas, el dólar oficial volvió a tocar el techo de la banda de flotación. El Gobierno intentó sumar buenas noticias en el mercado para frenar la tensión cambiaria: ayer se confirmó la firma del swap con Estados Unidos y se anunció una recompra de bonos soberanos de deuda, mientras que hoy el día comenzó con un nuevo mensaje de apoyo al país por parte del secretario del Tesoro americano, Scott Bessent. Sin embargo, no fueron suficientes para evitar que el Banco Central (BCRA) salga a vender US$45,5 millones.

El tipo de cambio oficial mayorista cerró este martes a $1490,31, equivalente a un alza de $12,92 frente al cierre previo (+0,87%). Minutos antes del cierre de la rueda tocó el techo de la banda de flotación, que hoy se ubicó a $1491,07.

Esto provocó que el Banco Central tenga que salir a vender US$45,5 millones para abastecer la demanda del mercado. La última vez que había ocurrido esto fue a finales de septiembre, cuando a la autoridad monetaria se le fueron US$1110 millones en tres ruedas para defender el esquema cambiario.

“El mercado sigue presentando un escenario en el que la demanda por cobertura tiene un papel preponderante y presiona soba la cotización. Eso impulsa las subas, que hoy aproximaron al mayorista al límite superior de la banda de flotación”, dijo Gustavo Quintana, operador de Cambios PR.

En las pizarras del Banco Nación, el dólar oficial minorista se vendió a $1515, un avance de $20 frente al cierre anterior (+1,4%). Se trató del valor nominal más alto desde el 21 de septiembre, cuando esta cotización tocó por primera vez los $1515. En ese momento, el Gobierno anunció la ventana de retenciones cero para las exportaciones agropecuarias y aceleró las gestiones ante la administración estadounidense, que propiciaron una baja del dólar.

Scott Bessent recibió a Luis Caputo en Washington

Aunque los tipos de cambio financieros arrancaron la rueda a la baja, cerca del mediodía revirtieron la tendencia. Finalmente, el dólar MEP terminó el día a $1591,57, un avance de $38,75 frente al cierre previo (+2,5%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) cerró a $1607,69, un incremento de $47,70 (+2,4%). En ambos casos marcaron un nuevo récord nominal.

Por fuera de las pantallas, en la informalidad de las cuevas el dólar blue se negoció a $1545. Se trató de una suba de $40 frente al lunes (+2,7%) y también tocó el valor nominal más alto que se tenga registro.

Aunque ayer el Banco Central confirmó un swap con el Tesoro de Estados Unidos, no hubo oficialización por parte de Washington hasta esta mañana. Con los US$20.000 millones de libre disponibilidad, en la medida en que el BCRA active ese instrumento (del cual no se conocen plazos, fechas o condicionamientos), el apoyo financiero busca fortalecer la capacidad del BCRA para responder ante situaciones “que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiarios y de capitales”.

“No queremos otro estado fallido en América Latina, y una Argentina fuerte y estable como buen vecino es explícitamente de interés estratégico para Estados Unidos. El presidente Trump está liderando el camino en el Hemisferio Occidental y nuestra administración apoya los planes de reforma actuales del presidente Milei y su estrategia fiscal prudente para hacer que la Argentina sea grande de nuevo”, escribió Bessent esta mañana, antes de la apertura de los mercados.

El dólar mayorista cerró cerca del techo de la banda

Pero, más allá de las buenas noticias que el Gobierno intenta dar a conocer, para Quintana la inminencia de las elecciones de medio término alienta la dolarización por la incertidumbre que provoca el resultado del próximo domingo. Esto produce un fenómeno en el que aquellos que tienen que vender los billetes verdes, esperan; mientras que los que quieren comprar, se anticipan a subas mayores. “Esto potencia la demanda y disminuye la oferta. El escenario se va a repetir hasta este viernes”, completó.

“En los días previos a la elección, el mercado va a dolarizarse todo lo que pueda. No es un problema de falta de confianza en el Tesoro americano, que el mercado le corre a Estados Unidos, ni mucho menos. Es un tema de precios. El Gobierno quiere manejar un valor que, claramente, provoca que la oferta sea muy inferior a la demanda. Y alguien tiene que poner esa diferencia, sea el Tesoro argentino, el Tesoro americano o el Banco Central. Es muy factible que sigan así los días que quedan hasta la elección, porque el mercado ve que el sistema de bandas está acabado, más allá del resultado electoral", dijo el analista financiero Christian Buteler.

El sistema de bandas cambiarias se estableció a mediados de abril, luego de que el Gobierno anunciara un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Desde entonces, el dólar flota libremente en un rango que hoy va de los $938,33 a $1491,07 (estos valores actualizan diariamente al 1% mensual). Desde el Ministerio de Economía niegan que después del 26 de octubre haya algún tipo de cambio en la política cambiaria, pero el mercado desconfía.

“El resultado electoral sí va a ser fundamental, sobre todo cómo se dé esta modificación, pero algún tipo de cambio va a tener que hacerse. La pregunta es si se dará en un ambiente más ordenado o dentro de una profundización de la crisis. Además, con los vencimientos del mercado de futuros de octubre tan cerca, es factible que lo estiren un par de ruedas más para que el costo para el Banco Central sea menor”, sumó Buteler.

La Argentina sigue teniendo el tercer riesgo país más alto de toda América Latina

En cuanto al mercado de deuda soberana, hoy los bonos volvieron a operar en rojo: los Bonares cayeron 3,42% (AL41D) y los Globales lo hicieron hasta 2% (GD35D). El lunes habían cerrado con subas del 3%, luego de que la Secretaría de Finanzas anunciara a última hora de la tarde un plan de recompra de títulos para reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación.

Esto permitió que el lunes el riesgo país ceda 41 unidades y que cierre la rueda en 1048 puntos básicos (-3,76%). Sin embargo, se sigue posicionando como el tercero más alto en América Latina, solo por detrás de Bolivia y Venezuela.

“El objetivo, tal como sucedió en El Salvador y Ecuador, es recomprar deuda cara y sustituirla por deuda barata instrumentada en un vehículo financiero especial, que contaría con garantía de organismos internacionales y posiblemente Estados Unidos. El stock de bonos globales con vencimiento en 2029 y 2030 supera los US$9000 millones, bonos que podrían ser el primer objetivo de esta operación", señalaron los analistas de Delphos Investment.

La Bolsa porteña rebotó 1,2% y cotizó en 2.002.848 unidades (US$1245). El panel principal, conformado por las compañías que tienen mayor volumen de operaciones en el mercado, fue liderado por Irsa (+4,2%), Aluar (+3,9%) y Banco Supervielle (+3,8%).

Cambia Milei: ahora pesifica Estados Unidos. El editorial de Carlos Pagni en Odisea Argentina

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) mostraron variaciones dispares. Los papeles de Globant se destacaron con un incremento del 5,5%, seguidos por Mercado Libre (+1,9%) e Irsa (+1,3%). Por el otro, cayeron Telecom Argentina (-4,7%), Central Puerto (-4%) y Edenor (-2,4%).

The Trust Project

© Copyright 2025 SA LA NACION | Todos los derechos reservados. Dirección Nacional del Derecho de Autor DNDA - EXPEDIENTE DNDA (renovación) RL-2023-95334553-APN-DNDA#MJ.Queda prohibida la reproducción total o parcial del presente diario.

App store