En un entorno de flexibilización de varias operaciones cambiarias para individuos, y para favorecer el ingreso de dólares, algo que hoy también es como agua en el desierto para las arcas oficiales, Santander Argentina, en una alianza estratégica con Wallbit, un neobanco creado por jóvenes argentinos, anunciaron que permiten liquidar las divisas generadas por trabajadores remotos, freelancers y creadores de contenido de Latinoamérica.
Es decir, aquellos que cobran dólares desde el exterior, ahora pueden operar a través de un banco de Estados Unidos y enviarlos directamente, con uno o dos días de demora, a sus cuentas de Santander en Argentina, sin complicaciones y con respaldo bancario.
"Es el primer banco argentino en ofrecer este servicio, pensado para quienes exportan servicios y buscan integrar sus cobros internacionales al sistema financiero local con transparencia y beneficios concretos", afirman desde la entidad.
A diferencia de otros esquemas centrados exclusivamente en remesas, los voceros afirman que la solución conjunta de Santander y Wallbit permite una operatoria financiera integral, debido a que se brinda una cuenta bancaria en EE.UU., tarjeta de débito, instrumentos de inversión y vinculación con productos locales.
Es decir, selecciona un banco estadounidense para facilitarle la liquidación de los honorarios a las empresas del exterior, y desde allí se envía el dinero a la Argentina, a una cuenta bancaria.
"Las empresas y plataformas que típicamente contratan a estos exportadores de servicios prefieren pagar a cuentas bancarias en EE.UU ya que es más fácil y económico. Para esto, las personas usan distintas soluciones, una de ellas es Wallbit, que es un banco digital global. Pero antes de eso, estas fintechs no tenían integración directa con los bancos para poder ingresar los dólares vía el MULC, por lo que aplicar al esquema de monotributista exportador era imposible", detalla a iProfesional Rodrigo Vidal, CEO y fundador de Wallbit.
Por eso, antes de este anuncio, la única forma de ingresar los dólares "era hacerlo vía la red SWIFT, pero ninguna plataforma lo ofrece, y además es un sistema excesivamente caro y lento, con muchos problemas y burocracia. Por eso, Wallbit y Santander se unieron para resolver todo esto", concluye Vidal.
Para poder realizar esta operación, los pasos son sencillos, debido a que la persona exportadora de servicios, que puede ser un trabajador remoto, freelancer, creador de contenido, entre otros, cobra sus ingresos en dólares típicamente en una cuenta bancaria en dólares en Estados Unidos.
1. Desde la app de Wallbit se debe seleccionar la opción de retiro directo al Santander, vía MULC. Allí se debe ingresar la cantidad de dólares y se envía.
2. "En un plazo de 1 a 2 días el Santander va a recibir los fondos, ya sabiendo que es una exportación de servicios, y avisa a la persona que los fondos llegaron", indica Vidal.
3. Desde el homebanking del Santander se completa un formulario y los fondos se acreditan en el día en la caja de ahorro en dólares.
Más allá de disminuir de forma notoria la burocracia, también se afirma que disminuyen los costos.
"El costo es 1% para toda la operación, que se reduce gradualmente si la persona recibe sus pagos todos los meses en Wallbit. El Santander no cobra ninguna comisión", precisa Vidal a iProfesional.
"Queremos acompañar el crecimiento profesional de quienes eligen trabajar sin fronteras. Esta alianza permite gestionar ingresos del exterior con total transparencia y respaldo bancario, facilitando su integración al sistema financiero local", concluye Mariano Urquiola, director de Banca Corporativa y de Inversión de Santander Argentina.

iProfesional - Copyright ©2025. Emprendimientos Corporativos S.A. Buenos Aires, Argentina. Todos los derechos reservados.
