Gazette
Oficial
$ 1522,63
0,26%
Blue
$ 1550,00
0,32%
MEP
$ 1591,61
0,00%
CCL
$ 1610,07
0,10%
Risk
1075
0,00%%

El dólar oficial superó los 1.500 pesos en el Banco Nación, faltando 3 ruedas para las elecciones

hace 23 horas en perfil.com por María Lorena Rodríguez
Dólar bajo presión 21102025

El dólar oficial en el Banco Nación subió $20 este martes 21 de octubre a $1.465 para la compra y $1.515 para la venta, cuando apenas restan cuatro ruedas de operaciones antes de las elecciones legislativas del domingo que le vienen añadiendo una presión adicional al tipo de cambio.

La divisa norteamericana continúa en alza, en un escenario de volatilidad cambiaria y a solo tres ruedas de las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.

A su vez, el nuevo apoyo del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, no puedo calmar la escalada de la moneda, que acumula $40 desde que inició la semana.

En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó entre los $1.510 y $1.515 para la venta. La mayor cotización se alcanzó a $1.520. El dólar blue terminó la jornada en $1.525 para la compra y $1.545 para la venta, con una suba de 1,9% intradiaria.

El mayorista escaló hasta los $1.486,5, un incremento del 0,6%. Actualmente, el régimen de bandas cambiarias está establecido en $1.491,07 para el techo.

Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP subía 1,8% hasta $1.580,1, y el CCL (Contado Con Liquidación) registraba una suba de 1,9% y superó los $1.600, hasta ubicarse en $1.600,37.

"El mercado todavía ve posibilidad de que el Gobierno no saque un buen resultado en la elección”

En cuanto a los dólares futuros, la situación es mixta. Mientras el contrato de dólar para marzo de 2026 aumenta 0,6% y estima un tipo de cambio en $1.730 para esa fecha; hacia fin de año, el mercado proyecta que el dólar valdrá $1.599.

Ayer el BCRA anunció la firma del swap por 20 mil millones de dólares con los Estados Unidos, pero la noticia no alcanzó para calmar la ansiedad del mercado pre-electoral que vislumbra cambios en el programa económico tras las elecciones del domingo próximo.

Desde el equipo de Research de Inviú señalaron que el contrato incluye intercambios bilaterales de moneda y "permitirá ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria del BCRA, aunque la activación de cada tramo podría ser gradual y el impacto en reservas internacionales solo se registrará cuando se emplace cada desembolso. Los detalles del acuerdo aún no se conocen", explicaron.

111025_bessent_caputo_afp_g

Paralelamente, esta mañana el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent volvió a publicar en X, reafirmando el respaldo de EE.UU. a la Argentina. Explicó que “los esfuerzos del presidente JMilei por revertir las décadas de declive de su país, producto del peronismo de izquierda radical, son muy importantes”, y agregó que “Argentina ahora tiene la oportunidad de abrazar la libertad económica, y el acuerdo de estabilización cambiaria es un puente hacia un mejor futuro económico para el país, no un rescate financiero”. Señaló que no quieren “otro Estado fallido en América Latina, y una Argentina fuerte y estable como buen vecino está explícitamente en el interés estratégico de Estados Unidos”.

Por su parte, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció ayer que la Argentina inició conversaciones con organismos internacionales para ejecutar una operación de recompra de bonos soberanos. Con esto el gobierno busca liberar fondos destinados a educación. Según explicó, la iniciativa (denominada “Deuda por Educación”) permitirá sustituir pasivos a tasas más altas por financiamiento más barato con el apoyo de agencias y entidades multilaterales.

En este contexto, en que se anunció la recompra de deuda y la formalización del swap con EE. UU. se percibió un alivio inicial en la cotización de los bonos en dólares, pero la tensión cambiaria y la cautela preelectoral marcan el pulso del mercado. La gran pregunta sigue siendo su alcanza este impulso para sostener el optimismo hasta el domingo.

El que no expresó mejoras tras los anuncios de apoyo de EEUU fue el tipo de cambio. En efecto, en la jornada previa el dólar oficial avanzó hasta los $1.475 y las cotizaciones financieras superaron los $1.550. El MEP cerró en $1.552,82 y el CCL en $1.569,99, con brechas de 5,28% y 6,44%, respectivamente.

Elecciones Legislativas: “El Gobierno quiere que se cuente todo el país para que haya un resultado global”

"La demanda de divisas sigue firme pese a los anuncios oficiales", ratificó Ignacio Morales de Wise Capital. "El Gobierno confirmó un swap con Estados Unidos por USD20.000 millones y una recompra de deuda, pero ambas medidas no alcanzaron para frenar la volatilidad. En el mercado se observaron posturas de venta en el techo de la banda, que podrían corresponder al BCRA", señaló el especialista en mercados, al tiempo que refrendó que los "analistas anticipan que la tensión cambiaria continuará en los próximos días. La gran duda es si el Tesoro estadounidense volverá a intervenir para evitar que el tipo de cambio toque el techo y el Central pierda reservas, o si la oferta privada logrará equilibrar la plaza", comentó Morales.

Electricidad