
LIMA.- CFM Internacional, la empresa franco-estadounidense apuntada por la falla en los motores de los B737-800 de Aerolíneas Argentinas, envió a cuatro técnicos para revisar los desperfectos que ocasionaron varios incidentes en el transcurso del año.
Según fuentes del sector, el fabricante se mostró preocupado y por eso mandó inmediatamente a personal técnico para revisar en persona los inconvenientes. LA NACION intentó contactar a CFM, pero no obtuvo respuesta.
La semana pasada, un vocero de la compañía había dicho en diálogo con LA NACION que estaban brindando apoyo a la línea aérea de bandera, así como a la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (NTSB, por su nombre en inglés), en la investigación abierta por la Junta de Seguridad en el Transporte (JST).
La JST abrió tres expedientes por fallas en los motores de los Boeing de Aerolíneas, correspondientes al 4 de julio, 9 de octubre y 15 de octubre pasados. En atención a lo establecido en el Convenio sobre Aviación Civil Internacional, el organismo también cumplió con la notificación del suceso y de la apertura de la investigación al Estado fabricante, a través de su par, la NTSB.
El último suceso tuvo lugar el miércoles pasado cuando un avión que iba desde Aeroparque a Córdoba sufrió un desperfecto en el motor izquierdo y debió aterrizar de emergencia en Ezeiza.
Ante esto, Aerolíneas Argentinas informó al día siguiente que iba a dejar en tierra las aeronaves con las siguientes matrículas: LV-FQY, LV-FQZ, LV-FSK (involucrado en el último incidente), LV-FUA, LV-FUB, LV-FUC, LV-FVM y LV-FVO.
Se trata de aviones con un promedio de 10 años de antigüedad y un denominador común: motores de CFM del mismo modelo y con idéntico lote de partes que aquellos que presentaron fallas recientemente.
En un comunicado, la aerolínea de bandera sostuvo que “el mantenimiento de todos los motores operados por Aerolíneas Argentinas tiene un cumplimiento absoluto en términos de las verificaciones indicadas por sus fabricantes”.
La empresa continuó: “A pesar de esto, y de la fortaleza institucional de la compañía en términos de su compromiso con la seguridad, este es el cuarto suceso registrado en el último año con un mismo tipo de motor. Se trata de propulsores fabricados por la compañía CFM, con un tipo específico de componente que provocó esas fallas”.
CFM International es una empresa fruto de la colaboración entre GE Aviation, de Estados Unidos, y Snecma, de Francia. La compañía lleva entregados 30.700 motores a más de 570 operadores y tiene 13.700 en cartera. Para el tipo de motor de los 737-800 recomienda una revisión al cumplirse los 17.200 ciclos (cada despegue y aterrizaje cuenta como un ciclo).
“Ninguno de los motores que registraron fallas estaba cerca de alcanzar ese umbral, por lo que se solicitó al fabricante una opinión técnica antes de reincorporar esos equipos al servicio. En paralelo, se requirió también la opinión técnica de otras aerolíneas de la región que operan aeronaves equipadas con esa motorización y que tuvieron sucesos similares. Las autoridades regulatorias locales fueron notificadas y se está trabajando en conjunto para fijar un criterio de resolución”, afirmaron desde Aerolíneas Argentinas.
“La empresa reafirma su compromiso indeclinable con la seguridad operacional, que se refleja en sus procesos internos y en sus decisiones tanto empresariales como operativas. Esta suspensión preventiva es consecuencia de la aplicación de estos criterios de altísima exigencia, que fueron reafirmados en la última auditoría IOSA (Auditoría de Seguridad Operacional de la IATA) realizada durante 2024, y fue adoptada en el plenario del Comité de Seguridad de la compañía, del que participan las máximas autoridades”, agregaron.
Aerolíneas Argentinas convocó a los accionistas a una asamblea general ordinaria para el 6 de noviembre próximo para designar un director titular y suplente por la Clase D, en lugar de Diego Colunga, que si bien fue nombrado nunca habría llegado a cumplir funciones en la empresa.
Colunga era muy resistido por los gremios aeronáuticos, ya que, según los trabajadores, su ocupación privada era incompatible con su función. Colunga era una de las autoridades del broker Unicos Air.

© Copyright 2025 SA LA NACION | Todos los derechos reservados. Dirección Nacional del Derecho de Autor DNDA - EXPEDIENTE DNDA (renovación) RL-2023-95334553-APN-DNDA#MJ.Queda prohibida la reproducción total o parcial del presente diario.
