Gazette
Oficial
$ 1522,63
0,26%
Blue
$ 1550,00
0,32%
MEP
$ 1591,68
0,00%
CCL
$ 1612,45
0,30%
Risk
1075
0,00%%

El CEO del JP Morgan viene a la Argentina en medio de la negociación de un préstamo de US$ 20.000 millones

hace 23 horas en clarin.com por Clarin.com - Home

Para disfrutar los contenidos de Clarín es necesario que actives JavaScript en tu navegador.

En medio de tensiones financieras, el CEO del JP Morgan viene a la Argentina y se verá con Caputo

El CEO del JP Morgan, Jamie Dimon, desembarcará este miércoles en Buenos Aires para participar de una cumbre organizada por el banco y verse con el ministro de Economía, Luis Caputo, en medio del rescate financiero impulsado Donald Trump que contempla un préstamo de US$ 20.000 millones con los principales bancos de Nueva York y el anuncio de inversiones de empresas de Estados Unidos.

Caputo participará del evento privado y el viernes habrá reuniones con Dimon. El ministro, que fue jefe de trading del banco entre 1994 y 1998, estuvo la semana pasada en Washington en un evento del JP Morgan, donde calificó el auxilio del Tesoro norteamericano como un "game changer total". A las reuniones podría sumarse la CEO del Citi, Jane Fraser, aunque su viaje a la Argentina aún no fue confirmado.

Con 125 años de presencia, Buenos Aires es la principal sede del JP Morgan en América Latina. Desde aquí, financió inversiones en ferrocarriles, bancos y empresas públicas. La visita del ejecutivo coincidirá con la nueva inversión "filantrópica" de US$ 6 millones anunciada por la filial local para los próximos cinco años para la capacitación laboral de 2.000 jóvenes.

En el ámbito financiero creen que el desembarco estaría vinculado al salvataje de Trump, quien el lunes advirtió que "Argentina pelea por su vida, se están muriendo". El vicepresidente del banco, el argentino Daniel Pinto, se mostró entusiasmado con Milei la semana pasada desde Washington. "No me sorprendería que vengan a darle su apoyo a Milei", dijo un inversor desde Nueva York, que conoce a Dimon.

Mientras tanto, el mercado sigue enfrentando fuertes tensiones. Faltando tres ruedas para las elecciones del domingo, el dólar mayorista cerró este miércoles en $1.490,50 (+0,98%), en el techo de la banda ($ 1.491), mientras la cotización minorista llegó a $ 1.515 y el CCL superó los $ 1.600. Si bien hubo rumores de compra de bonos por el Tesoro de Estados Unidos, los títulos cerraron con caídas de hasta 1,8%.

El JP Morgan vuelve a mostrar su apoyo a la gestión de Milei. Foto: REUTERS

De esa manera, el dólar siguió en alza pese a la intervención del Banco Central. "Los locales siguen dolarizándose, de ahí la demanda de contado con liquidación, y los bonos terminaron en negativo. Hubo rumores de que el Tesoro de Estados Unidos compró bonos en pesos, y el mercado operó en volúmenes máximos, lo hacen para que el baje el riesgo país, pero al local no le importa", dijo un analista.

El JP Morgan fue de los primeros en encender luces de alerta desde Wall Street. En un informe crítico de fines de junio, recomendó a sus inversores "tomarse un respiro" y "dar un paso atrás" en sus posiciones Lecap que vencían antes de las elecciones de septiembre, un movimiento que representó un volantazo respecto de abril, cuando tras la salida del cepo había aconsejado subirse al carry trade.

El banco es uno de los princiaples de Estados Unidos, junto con Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup, que analiza cómo estructurar un crédito de US$ 20.000 millones destinado a la Argentina. Pero antes de liberar los fondos exigen garantías y avales, ya sea de activos argentinos o del propio Tesoro norteamericano, según fuentes citadas por The Wall Street Journal.

Bessent había revelado la semana pasada que estaba trabajando junto a entidades financieras y fondos soberanos de inversión para crear una línea de financiamiento adicional al swap de US$ 20.000 millones, orientada a invertir en deuda soberana argentina. Según el funcionario, se trata de "una solución del sector privado para los próximos pagos de la deuda de la Argentina".

En esa línea, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció el lunes por la tarde que el Gobierno comenzó tratativas para recomprar deuda soberana argentina en el mercado en una operación denominada “Deuda por Educación”. La recompra será estructurada por el JP Morgan, con el apoyo de organismos multilaterales, que serían el Banco Mundial y el BID, según pudo saber Clarín.

La secretaria de Agricultura de Trump dijo que no comprarán "mucha" carne argentina y que tiene "aftosa"

La idea es reemplazar la deuda vieja por financiamiento a tasas más bajas. Según operadores de Nueva York, la línea de financiamiento de US$ 20.000 millones apuntaría a financiar la recompra de bonos. En el mercado local, se habla de los Globales y Bonares al 2030, con cupones que vencen en enero por US$ 4.500 millones, pero algunos especialistas apuntan a los títulos que vencen en 2035.

El modelo podría replicar el de Ecuador en 2023, cuando emitió nuevos bonos al 2041 con una tasa del 5,6% en lugar del 10% que pagaban sus títulos. En ese caso, fue un "canje por naturaleza" que le permitió recomprar US$ 1.600 millones de bonos soberanos a un precio promedio cercano al 40% de los nominales involucrados (es decir, a un descuento de alrededor de 60%), emitiendo US$ 656 millones, según 1816.

Juan Manuel Barca

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

Newsletter Clarin