Gazette
Oficial
$ 1522,63
0,26%
Blue
$ 1550,00
0,32%
MEP
$ 1593,68
0,10%
CCL
$ 1614,49
0,40%
Risk
1075
0,00%%

La sede de la ANDIS en Bajo Belgrano: de las ciudades de los "sueños" peronistas a los días de protestas desesperadas

hace 24 horas en perfil.com por Leonardo Torresi
Movilización en ANDIS 21102025

El viernes 17 de octubre, justo cuando se cumplían 80 años de la jornada fundacional del peronismo, hubo una protesta en la sede de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Familiares de beneficiarios, muchos de ellos desbordados por la angustia ante situaciones imposibles de afrontar sin la ayuda estatal, reclamaron por la falta de pagos y demoras en las prestaciones.

Luego del escándalo de la coimas que tuvo en el foco al extitular Diego Spagnuolo y un mes después de que el Gobierno promulgara pero dejara suspendida la Ley de Discapacidad, este momento de conflicto es un hito actual de la intensa historia que tuvo como geografía a un sitio emblemático de las políticas sociales que implementó el peronismo en sus primeros años en el poder. Esos chalets con sus paredes blancas, la tejas, las celosías pintadas, son, además, parte del iconografía histórica del movimiento.

En pocos días, este 27 de octubre se cumplirán 74 años de la inauguración de la Ciudad Estudiantil ¨Presidente Perón”, que funcionaba exactamente en ese sitio. Enfrente, conectada por un túnel estaba la Ciudad Infantil “Amanda Allen. Los dos fueron proyectos emblemáticos de la Fundación Eva Perón.

La Ciudad Infantil fue inaugurada el 14 de julio de 1949 por Evita, en un acto con fuerte contenido simbólico. Estaba destinada a niños de entre 2 y 6 años, en su mayoría huérfanos o de familias trabajadoras de bajos recursos. Su nombre recordaba a Amanda Allen, una niña que había muerto en un accidente y cuya historia fue difundida por la Fundación como emblema de solidaridad.

El complejo ocupaba varias hectáreas entre las calles Echeverría, Ramsay, Blanco Encalada, Húsares, Juramento y Dragones. Era literalmente una pequeña ciudad a escala infantil. Un concepto similar al de la República de los Niños, inaugurada en Gonnet dos años después.

ciudad infantil

Tenía casitas con jardín, iglesia, plaza, banco, estación de servicio, fuente central y hospital, todo en versión reducida. Los niños vivían en el lugar, jugaban, comían y recibían educación y atención médica. Las filmaciones con los chicos conduciendo pequeños autos y felices en sus cuartos y con sus juguetes son un clásico del acervo audiovisual del peronismo.

El objetivo era brindar un entorno integral donde los chicos “aprendieran a vivir en comunidad”. Evita visitaba con frecuencia el lugar y lo presentaba como ejemplo de la nueva política social del peronismo.

Tras el golpe de 1955, la llamada “Revolución Libertadora” intervino la Fundación Eva Perón y la Ciudad Infantil fue desmantelada. Algunos edificios fueron demolidos, especialmente los de escala pequeña que conformaban la ciudad de fantasía. Otras construcciones se destinaron a usos vinculados a la salud. En el mismo predio funciona hoy el Instituto de Rehabilitación Psicofísica IREP).

La Ciudad Infantil, el 27 de octubre de 1951 fue inaugurada la Ciudad Estudiantil “Presidente Perón”, pensada para adolescentes que cursaban estudios secundarios.

El conjunto ocupaba unas cuatro manzanas, con sus edificios y sus y amplios espacios verdes. Contaba con dormitorios, biblioteca, teatro, piscina olímpica, canchas deportivas, talleres y comedores. Los estudiantes vivían allí durante el ciclo lectivo y recibían formación académica y técnica.

Además de los chalets principales, entre las instalaciones en pie está el pintoresco estadio de fútbol, que en las décadas posteriores fue utilizado por algunos equipos de AFA para partidos oficiales. El club que más lo usó fue Deportivo Español, que hizo de local entre 1968 (cuando descendió después de su primer paso por Primera A ) y 1971. Fueron 34 partidos en esas cuatro temporadas, según relevó Juan Domingo Fernández, miembro del Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol (CIHF). Hoy es una suerte de “estadio oculto” a unas 10 cuadras del Monumental.

Uno de sus espacios más curiosos es una réplica del Salón Blanco de la Casa Rosada y del despacho presidencial, donde los alumnos participaban en simulacros de gobierno. El objetivo era eminentemente político: formar “los futuros dirigentes de la clase trabajadora”.

ciudad estudiantil

Después del derrocamiento de Perón, el establecimiento fue clausurado. Los edificios quedaron abandonados durante años y fueron luego reutilizados por organismos de salud y educación.

Entre sus distintos usos, albergó el Servicio Nacional de Rehabilitación del Lisiado, luego el Instituto de Rehabilitación Psicofísica y finalmente, desde 2017, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

El estadio de la ciudad estudiantil

En 2013, por decreto del Poder Ejecutivo durante el gobierno de Cristin Kirchner, el conjunto edilicio de las antiguas Ciudades Infantil y Estudiantil fue declarado Monumento Histórico Nacional, por su valor arquitectónico y social.

Hoy, el mismo terreno que alguna vez fue símbolo de la política social del primer peronismo volvió a ocupar un lugar en la agenda pública, esta vez como epicentro de un reclamo: el de las familias de personas con discapacidad que piden por la continuidad de la asistencia estatal.

Cierre de Campaña de Natalia De La Sota