Gazette
Oficial
$ 1522,63
0,26%
Blue
$ 1550,00
0,32%
MEP
$ 1591,61
0,00%
CCL
$ 1612,45
0,30%
Risk
1075
0,00%%

Recompra de deuda: cuáles son los bonos que podría rescatar el Gobierno para bajar el riesgo país

hace mucho en clarin.com por Clarin.com - Home

Para disfrutar los contenidos de Clarín es necesario que actives JavaScript en tu navegador.

Recompra de deuda: cuáles son los bonos que podría rescatar el Gobierno para bajar el riesgo país

El anuncio de recompra de bonos que hizo el Ministerio de Economía podría apuntar a dos de los títulos públicos más negociados en el mercado y que concentran la mayor cantidad de vencimientos en los próximos años. De esa forma, además de una caída del riesgo país, el equipo económico buscaría bajar la cantidad de pagos en el horizonte.

Los bonos en cuestión son los Globales 2029 y 2030, dos de los más operados entre los inversores y los que tienen plazos de finalización más cercanos en el tiempo. Esa fue una de las conclusiones a las que llegó la consultora financiera 1816 al analizar el perfil de los títulos públicos del Tesoro en dólares que podrían ser objeto de esa recompra.

Puesto en números, 1816 estimó que esos bonos en cuestión suman US$ 9.100 millones en circulación actualmente en manos del sector privado. Ese número refleja, en rigor, lo que se llama valor de mercado, que es inferior al emitido originalmente. Los bonos a 2029 y 2030 cotizan a entre 73 y 77 dólares por cada 100 colocados por el Estado.

Entre el lunes a la tarde tras el anuncio de la recompra que hizo el secretario de Finanzas Pablo Quirno y las primeras horas del martes, los títulos anotaron subas en su valor. Del total en circulación, una parte menor (casi US$ 520 millones) está en manos del propio Banco Central o el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de Anses.

"Descontando las tenencias del FGS y el BCRA, calculamos que el total de bonos soberanos es de US$ 78.700 millones de valor residual y que el valor de mercado de estos papeles es de unos US$ 48.800 millones", calculó 1816. "Suponemos, aunque esto no es obvio, que Argentina buscará recomprar los bonos 2029 y 2030, que son los que tienen la carga de vencimientos más importante en los próximos años", plantearon.

Tal como explicó Clarín, la operación implica un cambio de acreedor: la menor porción de bonos en circulación, con su tasa de interés, será reemplazado por organismos multilaterales, que suelen tener condiciones financieras más laxas. El ahorro en los intereses de deuda por ese cambio es lo que sería utilizado para inversión en educación pública. Los detalles de la operación -que será coordinada por JP Morgan- no fueron publicados.

La respuesta del mercado, en términos de valuación de los bonos, fue positiva. En distintos informes de la city este martes la medida de Economía fue analizada en relación con antecedentes cercanos y comparables con el caso argentino. Un reporte de Outlier planteó como reflejo el ejemplo de El Salvador, el año pasado.

El país centroamericano anunció un acuerdo por un monto de US$ 1.000 millones -también con asistencia de JP Morgan- y con involucramiento de dos organismos internacionales: la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional (DFC) de Estados Unidos y el BID. Con ese respaldo, El Salvador refinanció US$ 1.031 millones en bonos existentes a tasas más bajas. El ahorro en intereses fue utilizado para la restauración de la cuenca del río Lempa.

Por su lado, Portfolio Personal Inversiones (PPI), recordó que Ecuador, en mayo de 2023, hizo una operación similar, en su caso de "Deuda por Naturaleza". "Ecuador concretó el mayor canje de deuda por naturaleza de la historia, intercambiando aproximadamente US$ 1.600 millones en bonos soberanos por un nuevo 'bono azul' de US$ 660 millones destinado a la protección de las Islas Galápagos", aseveró PPI.

La operación estuvo estructurada por Credit Suisse y fue respaldada por un seguro de riesgo político de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de Estados Unidos (DFC). Con esa asistencia, Ecuador recompró su vieja deuda con descuento y redujo sus intereses de deuda en US$ 85 millones.

Aún no está claro, en el caso argentino, qué monto de deuda podría recomprar el Palacio de Hacienda con el financiamiento de los organismos internacionales. En toda la historia, hubo 235 operaciones de "Deuda por desarrollo" como el que busca hacer la Argentina.

La variante "Deuda por educación" es una de las menos utilizadas, según datos de Naciones Unidas. Los 58 países que lo hicieron priorizaron financiamiento al medio ambiente, a la niñez o a salud. Desde 1987 hasta 2023 se realizaron canjes de este tipo por US$ 11.500 millones.

Mariano Boettner

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

Newsletter Clarin