Gazette
Oficial
$ 1522,63
0,26%
Blue
$ 1550,00
0,32%
MEP
$ 1591,68
0,00%
CCL
$ 1612,45
0,30%
Risk
1075
0,00%%

Cuatro de los principales diarios del mundo cuestionan el rescate de Trump a Milei

hace mucho en clarin.com por Clarin.com - Home

Para disfrutar los contenidos de Clarín es necesario que actives JavaScript en tu navegador.

Cuatro de los principales diarios del mundo cuestionan el rescate de Trump a Milei

Cuatro de los principales medios internacionales se hicieron eco del rescate de Estados Unidos a la Argentina y no ahorraron críticas al plan de Trump. El Financial Times calificó el salvataje como “un mal uso del dinero para casi todos los involucrados”, mientras Bloomberg advirtió que la estrategia de la Casa Blanca “podría resultar autodestructiva” si el apoyo financiero queda atado al resultado electoral de Milei. Según esos medios, los US$ 40.000 millones prometidos por Washington —a través de líneas de swap, compras de pesos y apoyo a la deuda— no lograron frenar la caída de la moneda argentina ni estabilizar las expectativas del mercado.

Por su parte, The Washington Post fue más allá y cuestionó la coherencia de la política exterior de Trump, al sostener que su “apuesta argentina” contradice a uno de sus principales live motive ”America First". El artículo del analista Ishaan Tharoor plantea que no está claro qué interés real de Estados Unidos se ve beneficiado por el rescate.

Por último, The Wall Street Journal advierte que las entidades financieras que participan del paquete de asistencia reclaman garantías en activos argentinos o del propio Tesoro de EE.UU. antes de desembolsar un nuevo préstamo de US$ 20.000 que completaría el plan de rescate de US$ 40.000 millones diseñado en Washington para apuntalar a Javier Milei. El diario norteamericano señala que los bancos temen quedar demasiado expuestos ante la fragilidad económica argentina, y que sin garantías claras “el acuerdo podría no concretarse”. En paralelo, advierte tensiones con el Fondo Monetario Internacional, que mira con recelo una operación que podría priorizar el repago a Estados Unidos por sobre los compromisos con el organismo.

En una dura editorial, Bloomberg cuestionó el plan de la Casa Blanca para destinar US$ 40.000 millones a la Argentina con el fin de estabilizar las finanzas del presidente Javier Milei antes de las elecciones legislativas (que son el próximo domingo 26 de octubre). “Hay un argumento plausible para intervenir”, reconoció el medio, pero advirtió que “el enfoque de Washington podría resultar autodestructivo”, al condicionar su respaldo al resultado político del oficialismo.

El texto destaca que Milei “sorprendió a casi todos” al imponer disciplina fiscal y reducir drásticamente la inflación, pero que “fracasó en enfrentar el problema crónico del peso”. La decisión de anclar la moneda al dólar en lugar de dejarla flotar habría generado el actual desequilibrio. “La dificultad de defender una paridad fija en medio del derrumbe de la confianza es bien conocida”, recordó el editorial, que subraya la paradoja de que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, hoy impulse la defensa de una moneda “de un país que ha necesitado casi dos docenas de rescates desde 1958”.

Para Bloomberg, la ayuda estadounidense recuerda al rescate de México en 1995, aunque con diferencias cruciales. “Argentina todavía defiende el peso”, señaló el medio, y agregó que la promesa de apoyo “parece más motivada por razones políticas de corto plazo que por un compromiso real con la recuperación”. La publicación concluye que la alternativa más sensata habría sido reforzar el programa del FMI “bajo supervisión internacional y con una moneda flotante”. De lo contrario —advierte—, “prepárense para ver a la Argentina hundirse nuevamente en el fracaso, con Estados Unidos pagando el costo”.

En una editorial titulada “Trump’s Argentine gamble benefits almost no one”, el Financial Times fue crítico al analizar el paquete de US$ 40.000 millones que la administración de Donald Trump prometió para asistir al gobierno de Javier Milei. El medio señaló que, aunque la intención de estabilizar la economía argentina es comprensible, “se trata de un mal uso del dinero, para casi todos los involucrados”.

El texto repasa las últimas medidas financieras impulsadas desde Washington: una línea de swap de US$ 20.000 millones con el Banco Central, intervenciones directas para comprar pesos y un nuevo paquete por otros US$ 20.000 millones para afrontar vencimientos de deuda. Con todo, el diario británico, resaltó que, pese a los esfuerzos, el peso siguió cayendo hasta tocar los 1.476 por dólar, frente a los 350 de hace dos años. Para el FT, la situación refleja que “el apoyo de Estados Unidos está más motivado por razones políticas que por un compromiso económico de largo plazo”.

La nota advierte además que condicionar la ayuda al éxito electoral de Milei “podría reducir sus chances” y agravar una eventual corrida cambiaria. Desde la óptica estadounidense, subraya el diario, “intercambiar dólares estables por pesos volátiles y sobrevaluados no es un buen negocio”. Y concluye con una advertencia: mientras agricultores y empleados públicos estadounidenses enfrentan problemas internos, el costo político de esta aventura podría superar con creces el económico.

En una columna publicada por The Washington Post, el analista Ishaan Tharoor cuestionó la política exterior del presidente Donald Trump, que incluyó un millonario rescate financiero a Javier Milei. Según el artículo, la estrategia hacia Buenos Aires “no responde a los intereses de Estados Unidos” y refleja una visión “confusa y contradictoria” del nacionalismo trumpista.

Scott Bessent volvió a defender la ayuda al país y dijo que no quieren "un estado fallido" en Argentina

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

Newsletter Clarin