Gazette
Oficial
$ 1522,63
0,26%
Blue
$ 1550,00
0,32%
MEP
$ 1591,68
0,00%
CCL
$ 1612,45
0,30%
Risk
1075
0,00%%

Plazo fijo: como invertir en otro banco y obtener la mejor tasa

hace mucho en iprofesional.com
Logo home iProfesional

En el escenario económico argentino, donde la liquidez quema en el bolsillo y la inflación exige estrategias de inversión ágiles, el Plazo Fijo Tradicional sigue siendo la herramienta predilecta para millones de ahorristas. Pero en la era digital, la regla de oro ha cambiado: ya no es necesario ser cliente de un banco para invertir en él.

Gracias a la normativa del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el juego de las tasas se democratizó. El ahorrista hoy tiene el poder de "saltar" de una entidad a otra buscando el mayor rendimiento sin moverse de su home banking.

Esta mecánica, simple pero a menudo desconocida, que se ha convertido en la clave para optimizar la renta de los pesos, fue creada por el Banco Central a través del Plazo Fijo Digital (o "Plazo Fijo por CBU/Alias para no clientes"). Esta herramienta está diseñada bajo una premisa fundamental: fomentar la competencia entre entidades financieras para que ofrezcan mejores tasas, beneficiando directamente al depositante.

1. CBU/Alias: El ahorrista solo necesita su Clave Bancaria Uniforme (CBU) o Alias de la cuenta de origen (donde tiene el dinero) para iniciar la operación en el banco de destino (donde quiere invertir).

2. DEBIN (Débito Inmediato): El mecanismo de transferencia es la clave. La entidad donde se constituye el plazo fijo (la que paga la mejor tasa) genera una orden de DEBIN. Esta orden es una solicitud de débito que aparece automáticamente en el Home Banking o la app del banco del ahorrista (la cuenta de origen).

1. Comparación y Simulación: Ingresar a la web o app del banco elegido. Buscar la opción "Plazo Fijo Online para no Clientes" o similar.

2. Carga de Datos: Simular la inversión (monto y plazo, generalmente 30 días es el mínimo).

3. Identificación: Ingresar el CUIT/CUIL y la CBU/Alias de la cuenta de origen (donde se debitarán los fondos).

4. Confirmación de Solicitud: El banco emisor del plazo fijo enviará un aviso al mail o al teléfono. ¡Importante! El dinero aún no se debitó.

1. Ingreso a Home Banking/App: Acceder con usuario y clave a la banca electrónica de tu banco habitual.

2. Aprobación del DEBIN: Buscar la sección de "DEBIN / Solicitudes Pendientes" o "Aprobación de Plazo Fijo Web".

3. Validación: Allí aparecerá la solicitud de débito generada por el banco de destino con el monto exacto. Se deberá Aceptar o Rechazar la operación. Al aceptar, los fondos se debitan al instante.

Al Vencimiento: El BCRA también reguló este punto. Cuando el plazo fijo cumpla su ciclo, el banco donde se constituyó deberá transferir automáticamente el capital más los intereses a la CBU/Alias de origen, sin demoras.

La competencia ha llevado a que las tasas Nominal Anual (TNA) ofrezcan una dispersión significativa, haciendo crucial la comparación. Si bien las tasas se actualizan constantemente y los bancos tienen total libertad para fijarlas (el BCRA eliminó el piso de tasas mínimas), es un ejercicio obligatorio para el inversor minorista.

Al día de hoy, las Tasas Nominales Anuales (TNA) para un Plazo Fijo Digital a 30 días se mueven en un rango que va aproximadamente desde el 35% hasta superar holgadamente el 50% en entidades que buscan atraer nuevos fondos.

• Bancos líderes, como por ejemplo Nación, Santander, Galicia, Macro, BBVA, Provincia, Ciudad, Credicoop, ICBC, tienden a ofrecer tasas en el rango medio o bajo de la tabla, a veces priorizando a sus propios clientes. Sus TNA pueden oscilar, a modo de ejemplo reciente, entre el 35% y el 44% aproximadamente.

• Bancos Digitales y Regionales: Son los jugadores que suelen ofrecer las tasas más agresivas para captar depósitos, llegando a TNA que superan el 48% o incluso el 52-54% en ciertos casos.

En tanto que entre los "top ten" los bancos líderes que ofrecen las mayores tasas son:

El BCRA no solo facilitó la operatoria, sino que también emite directrices claras a los ahorristas:

1. Comparar es Obligatorio: El Banco Central dispone en su sitio web un comparador oficial de Tasas de Plazos Fijos para que el usuario pueda chequear fácilmente qué entidad ofrece el mejor rendimiento.

2. Atención a las TNA: La tasa que importa es la Tasa Nominal Anual (TNA) o, si se proyecta reinvertir el capital, la Tasa Efectiva Anual (TEA).

3. Seguridad y Garantía: Los Plazos Fijos tradicionales en pesos, hasta un cierto monto, cuentan con la garantía de los depósitos del Banco Central a través del Seguro de Garantía de los Depósitos (SEGEDE), operado por el Fondo de Garantía de los Depósitos (FGD). Es una cobertura que brinda tranquilidad al inversor minorista, independientemente del banco elegido.

4. No hay Precancelables Digitales para No Clientes: Por lo general, la modalidad de Plazo Fijo Digital para no clientes no incluye la opción de precancelación. La liquidez queda inmovilizada por el plazo pactado (mínimo 30 días).

En síntesis, el inversor que se queda con la tasa de su banco habitual sin chquear la competencia está, literalmente, dejando dinero sobre la mesa. El Plazo Fijo Digital, respaldado por la regulación del BCRA y el flujo simplificado por CBU/Alias y DEBIN, es el mecanismo más eficiente para maximizar los rendimientos en pesos en el actual contexto financiero.

Image Placeholder

iProfesional - Copyright ©2025. Emprendimientos Corporativos S.A. Buenos Aires, Argentina. Todos los derechos reservados.

icono email