
En septiembre de 2025, la Argentina registró un superávit comercial de USD 921 millones, prácticamente igual al de un año atrás, según el informe de ABECEB en base a datos del INDEC. El saldo positivo se mantuvo pese a un fuerte incremento tanto de exportaciones como de importaciones, lo que muestra cómo la dinámica electoral y las expectativas devaluatorias incidieron en la actividad externa.
Tormenta de importaciones: el Gobierno espera un déficit comercial de USD 2.447 M para 2025 y de USD 5.751 M para 2026
El informe destaca que los valores exportados crecieron 16,9% interanual, mientras que las importaciones treparon 20,7%. Ambos movimientos fueron impulsados principalmente por mayores cantidades y no por precios, que se mantuvieron estables. En lo que va del año, el saldo positivo alcanza los USD 5.991 millones, apenas un tercio del acumulado en igual período de 2024 (USD 15.057 millones).
Como dato destacado cobra relevancia que, "por primera vez en el año, China reemplazó a Brasil como el principal socio comercial”, señala el reporte. El cambio se explica por embarques extraordinarios de soja y por el récord histórico en compras de bienes de consumo, especialmente en productos semi-duraderos y duraderos.
En septiembre, las exportaciones totalizaron USD 8.128 millones, con un aumento interanual del 16,9%. La mejora respondió a una fuerte suba en las cantidades (+16,5%), con precios casi sin cambios (+0,3%).
El rubro más destacado fue el de Productos Primarios, que trepó 43% interanual, gracias a un salto del 46,3% en los volúmenes exportados. También se observó un repunte de Combustibles y Energía (+25%) y de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) (+11,2%). En cambio, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) crecieron apenas 3,5%, con una caída en cantidades (-5,2%).
“Las ventas externas crecieron gracias a la fuerte suba en las cantidades y a un leve incremento en los precios percibidos”, detalla el documento.
Las importaciones alcanzaron USD 7.207 millones, un 20,7% más que en septiembre de 2024 y por encima de lo proyectado por el REM, que estimaba USD 6.456 millones. Este incremento sorprendió al mercado, sobre todo en un contexto de actividad interna desacelerada.
El estudio advierte que “el mayor nivel de importaciones podría estar sugiriendo un adelanto de compras como cobertura cambiaria de las empresas, anticipando un posible ajuste post elecciones”.
El déficit comercial con Brasil y China supera los USD 10.000 M en lo que va del año
Entre los sectores que más se destacaron figura el automotriz, con un incremento del 68,6% interanual, impulsado por un salto del 81% en las cantidades importadas. En contraste, los precios cayeron 6,5%.
“El déficit del sector automotriz se duplicó en el último año, pasando de USD 338 millones en septiembre de 2024 a USD 818 millones”, precisa el informe.
“Las marcas chinas, con especial protagonismo de BYD, absorbieron la mayor parte del cupo de vehículos eléctricos híbridos importados con arancel cero”, agrega.
De acuerdo con las proyecciones de ABECEB, el comercio exterior continuará en terreno superavitario, aunque con un saldo más ajustado. Se espera que las exportaciones crezcan a un ritmo moderado, mientras que las importaciones desaceleren luego de los picos previos a las elecciones.
“2025 podría cerrar con un superávit comercial en torno a los USD 8.500 millones, frente a los USD 18.928 millones del año pasado”, estima el reporte.
En síntesis, septiembre mostró cómo la política y la economía se entrelazan en la dinámica del comercio exterior: un superávit que resiste, pero con señales de tensión y un escenario de cobertura empresarial frente a la incertidumbre electoral.
