Gazette
Oficial
$ 1522,63
0,26%
Blue
$ 1550,00
0,32%
MEP
$ 1591,61
0,00%
CCL
$ 1612,45
0,30%
Risk
1075
0,00%%

Contraste: compararon la producción agrícola argentina con Brasil y Estados Unidos y el resultado fue abrumador

hace mucho en lanacion.com.ar por Gabriela Origlia
LA NACION

CÓRDOBA.-La evolución de la producción de soja, maíz y trigo en la Argentina, Brasil y Estados Unidos registra diferencias importantes en la última década. En el caso de los brasileños, hubo un crecimiento por la combinación de aumentos de área y mejores rendimientos; en Estados Unidos hay rendimientos más altos con un área prácticamente estable y en la Argentina se detectó un cambio en la asignación de tierras en favor del maíz y en detrimento de la soja por la mejora en los precios relativos para el cereal. Sin embargo, los rendimientos no mejoraron, lo que se debería a una menor inversión tecnológica por los menores incentivos económicos.

Un estudio de la Bolsa de Cereales de Córdoba pone la lupa sobre los tres cultivos en el período 2015/16 a 2024/2025. Maíz y trigo mejoraron en la Argentina a partir de la eliminación de cupos de exportaciones y menores retenciones, pero aun así la delantera la tienen los brasileños.

Para la soja, Brasil experimentó la mayor tasa de crecimiento promedio anual en la producción, con 6,9%, básicamente por la expansión de la frontera agrícola y, en menor medida, por un incremento del rendimiento por mejoras en el manejo del suelo y la aplicación de biotecnología.

En Estados Unidos la producción de la oleaginosa alcanzó cierta estabilidad, al crecer 1,1% anual, ya que no se puede expandir el cultivo a lo que se suma la competencia con el maíz por la superficie y por haber alcanzado el techo tecnológico.

En el caso argentino, hubo caídas de 2,2% por año por impactos macroeconómicos, climáticos y tecnológicos, entre los que se cuentan las retenciones, las restricciones comerciales, márgenes favorables para otros cultivos, y escasa inversión en biotecnología, lo que “genera desincentivos en la producción”, señala el reporte.

Tanto en la Argentina como en Estados Unidos, la producción de soja registra una tendencia a la baja debido a la imposibilidad de expandir la frontera agrícola: en Brasil la superficie creció a una tasa promedio anual del 3,8%. Hasta la campaña 2018/19 Estados Unidos era el principal productor pero desde el 2019/20, los brasileños lo desplazaron y se convirtieron en líder mundial. La Argentina se mantuvo en un promedio de 47 millones de toneladas por año, con un mínimo de 25 millones de toneladas en la campaña 2022/23 y un máximo de 59 millones en 2015/16.

En lo que hace a rendimientos, Estados Unidos y Brasil registran valores similares -33,7 qq/ha y 33,4 qq/ha en promedio respectivamente- y en la Argentina el promedio es de 28 qq/ha, con la particularidad de llegar a un mínimo de 17,4 en la campaña 2022/23 debido a la sequía intensa.

La mayor tasa de crecimiento anual de la producción de maíz también la tiene Brasil con 7,6% debido al auge de la variedad safrinha que compite con el argentino al momento de comercializarse en el mercado internacional, mejoras en el rendimiento y una mayor área sembrada extendiéndose por Mato Grosso, Goiás y Paraná.

La mayor tasa de crecimiento anual de la producción de maíz la tiene Brasil con 7,6% debido al auge de la variedad safrinha que compite con el argentino al momento de comercializarse en el mercado internacional

Estados Unidos sigue siendo el líder mundial en la producción por una demanda interna fuerte por su uso en la producción de etanol; los rendimientos mejoraron de manera moderada por la aplicación de tecnología.

Los brasileños muestran avances importantes. La Argentina se mantuvo en torno a 52 millones de toneladas, sin grandes variaciones por campaña; la tasa anual de crecimiento es de 3% promedio, impulsado por la siembra de maíz tardío que permite diversificar el riesgo climático, la eliminación de cupos a la exportación y retenciones más bajas que la soja.

La producción de trigo en Estados Unidos cayó 0,8% por año en el período analizado por las bajas en el área sembrada debido a la reducción de la rentabilidad relativa del cereal, los cambios en los programas gubernamentales que otorgan a los agricultores mayor flexibilidad de siembra y a la mayor competencia en los mercados mundiales de trigo.

En Brasil la tasa anual de crecimiento fue de 6%, por mejoras en el rendimiento ya que, a partir de 2018 se realizaron mayores inversiones en genética y manejo de suelos lo que permitió extender el cultivo a zonas de climas subtropicales. El país puso en marcha políticas para reducir la dependencia de la importación de trigos de áreas típicamente productoras.

Sin trabas creció el trigo en la Argentina

En la Argentina el despegue fue de 5,5% anual por la eliminación de los Registros de Operaciones de Exportación (ROEs), que generaba cupos y la reducción de las retenciones.

Respecto de los rendimientos, mejoraron en las últimas tres campañas para Estados Unidos (promedio 32,4 qq/ha), al igual que Brasil que, aunque presenta números más bajos, viene reduciendo la brecha con la Argentina.

campo

© Copyright 2025 SA LA NACION | Todos los derechos reservados. Dirección Nacional del Derecho de Autor DNDA - EXPEDIENTE DNDA (renovación) RL-2023-95334553-APN-DNDA#MJ.Queda prohibida la reproducción total o parcial del presente diario.

App store