Gazette
Oficial
$ 1522,63
0,26%
Blue
$ 1550,00
0,32%
MEP
$ 1591,68
0,00%
CCL
$ 1612,45
0,30%
Risk
1075
0,00%%

El Gobierno reveló cómo será la próxima operación para frenar al dólar

hace mucho en iprofesional.com
Logo home iProfesional

Al filo de un comienzo de semana, otra vez, caliente en el mercado financiero, el Gobierno anunció la próxima operación de recompra de la deuda soberana nominada en dólares, que por el momento cotizaba a precios de ganga.

El anuncio corrió por cuenta del secretario de Finanzas, Pablo Quirno. "Han comenzado las tratativas para llevar adelante una operación de recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación", posteó el funcionario.

"Esta operación, comúnmente llamada "Deuda por Educación", consiste en recomprar deuda soberana argentina en el mercado y reemplazarla por financiamiento a tasas más bajas gracias al apoyo de agencias y organismos multilaterales", concluyó Quirno.

El plan le permitirá al Gobierno la reducción de futuros vencimientos de títulos de deuda, que ahora está en poder de inversores particulares —aprovechando el precio barato— y reemplazarla por un pasivo con organismos multilaterales.

Esta nueva deuda, según anticipó Quirno, estará en cabeza de esos organismos. La operación será coordinada por el JP Morgan.

La particularidad de esta transacción es que el ahorro generado servirá para financiar la educación pública. "Los ahorros generados por esta operación serán destinados a consolidar la inversión educativa de largo plazo, reafirmando el compromiso del Gobierno con el desarrollo del capital humano y el futuro de los argentinos", explicó el funcionario.

El anuncio posibilitó una mejora en las cotizaciones de los bonos en dólares, que hasta ese momento mostraban una clara tendencia a la baja.

Hace menos de un año, Ecuador llevó adelante una operación similar a la que ahora está pergeñando el gobierno argentino. Antes ya lo había hecho El Salvador.

En aquel momento, la transacción se denominó "deuda por naturaleza". En ese caso destinado a la conservación de la Amazonía.

En una de las operaciones de canje, Ecuador rescató bonos de su deuda por u$s1.527 millones.

Ese país tuvo el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos (DFC), que depende del gobierno estadounidense. El banco que coordinó todo fue el Bank of America.

"¡Lo avisamos! El Salvador debt buyback style program. Allá la "causa noble" fue la naturaleza. Acá la educación. El propósito: aprovechar bajos precios para bajar deuda. Posible gracias a créditos privados y de organismos. ¡Excelente medida!", posteó el analista Leonardo Chialva.

La clave es que la DFC estadounidense le otorga garantías a los organismos multilaterales que participen, con el objetivo de que abran el financiamiento, en este caso, a la Argentina.

La aparición de los organismos se debe a que financian un objetivo social concreto, que en este caso es la educación pública.

Lo más probable es que la DFC (el organismo de EE. UU.) brinde una garantía (total o parcial) para abaratar el financiamiento y permitir al vehículo comprador adquirir bonos argentinos.

Y que quede bien claro que ese ahorro financiero sea para educación pública, de forma verificable y medible, como pide el Congreso estadounidense para estos programas.

A falta de cuatro ruedas hasta las elecciones, el dólar continuó este lunes bajo tensión, con base en una fuerte demanda por parte de los ahorristas e importadores, que perciben que el tipo de cambio subirá fuerte luego del domingo.

El dólar mayorista, que había cerrado en $1.450 el último viernes, en el comienzo de la semana se elevó a $1.477, una suba del 1,9%. De esta manera, quedó a tan solo $13 del techo de la banda cambiaria.

En tanto, el dólar oficial cerró ayer a $1.445 para la compra y $1.495 para la venta en el Banco Nación, una suba de $20 respecto del último cierre.

Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP subió 0,4% hasta los $1.548,25, mientras que el CCL registró una suba de 1,4% hasta los $1.565,69.

Image Placeholder

iProfesional - Copyright ©2025. Emprendimientos Corporativos S.A. Buenos Aires, Argentina. Todos los derechos reservados.

icono email