Gazette
Oficial
$ 1522,63
0,26%
Blue
$ 1550,00
0,32%
MEP
$ 1591,68
0,00%
CCL
$ 1612,45
0,30%
Risk
1075
0,00%%

Trump y Milei: vivir y dejar morir

hace mucho en perfil.com por Walter Curia
Milei y Trump

“Veo gente muerta”, le confiesa el pequeño Cole Seer (Haley Joel Osment) al doctor Malcolm Crowe (Bruce Willis) en la todavía inquietante Sexto Sentido, película de 1999 que obtuvo seis nominaciones para el Oscar. Donald Trump no ha llegado tan lejos como el niño en sus capacidades paranormales, pero ayer sentenció que la Argentina “se está muriendo”. “No tienen dinero, no tienen nada. Se están muriendo. ¿Entiende, señorita, lo que quiere decir eso?”, le respondió Trump a una periodista que lo consultó por el inusual rescate al país, a bordo del avión presidencial. Podría ser un meme.

Nadie antes había expresado con tanta crudeza el alcance de la crisis argentina, cronificada tras 15 largos años de estancamiento económico (aunque el proceso de declinación arranca bastante antes que eso). Trump es un paladín en el uso de la hipérbole… ¿O en realidad sí estamos muertos y aún no lo sabemos?

Dependemos no de Estados Unidos sino de un hombre inestable e imprevisible como Trump. No parece una opción aconsejable. Zelensky podría dar prueba de ello. El magnate acaba de decirle que entregue a Putin la región del Donbas o de lo contrario se expondrá a la destrucción de Ucrania. A los gritos, Trump le arrojó sobre la mesa del comedor de la Casa Blanca mapas del frente ucraniano y le dijo que “estaba harto de verlos”, según contó el Financial Times. Ayer Trump posteó que la Italia de Georgia Meloni se desmarcaría de la UE y cerraría un acuerdo comercial más beneficiosos con Washington.

¿Cuánto tiempo falta para que el presidente norteamericano se fastidie de la Argentina? (que es lo que ocurre en el Fondo Monetario, según suelen confesar por lo bajo desde hace años sus funcionarios, cuando se retiran). Trump ha vuelto a poner ayer, por segunda vez en pocos días, en aprietos al Gobierno. La semana pasada dijo ante el presidente Javier Milei que la ayuda del Tesoro era condicional, que dependía de que Milei ganara la elección de medio término y soltó como al pasar que la Argentina “no es un país tan grande” como para que su derrumbe pudiera afectar a nadie. Se esperaba un espaldarazo. El Gobierno debió hacer gestiones en Washington para que Trump aclarara la cuestión de la condicionalidad; cosa que Trump hizo, pero para peor. Los funcionarios se vieron obligados a hacer contorsiones frente a los micrófonos para relativizar sus dichos. No pudieron evitar la interpretación que hicieron los mercados de aquellos dichos: el dólar ayer rozó los $1.500.

Ahora, la proximidad de la muerte. Al vocero Manuel Adorni la frase de Trump lo sorprendió en medio de una entrevista en un canal de streaming. “En la definición de ellos, la Argentina no es un país (al) que le vaya bien, obviamente. (Pero) hay que entender el contexto en el que (Trump) lo dijo y a quién se lo dijo. Imaginate que si estuviéramos muriendo jamás aprobarían una ayuda financiera”, dijo Adorni. Menos mal.

Trump tiene que dar explicaciones en su país por su arriesgada apuesta por Milei. La presión sobre Washington va en aumento. Los agricultores fueron los primeros en cuestionar el rescate a la Argentina, cuyos productores compiten, y en buena forma, con los farmers norteamericanos: cuestionaron el apoyo del Tesoro a la suspensión temporaria de las retenciones, por la que el Gobierno buscó dar liquidez al mercado cambiario. Luego se sumaron algunas voces aisladas de la oposición.

Kicillof: “Si recurrir al FMI es un fracaso, pedirle un rescate al Tesoro es un fracaso al cuadrado”

Ayer un grupo de 36 representantes (diputados) demócratas envió una carta al secretario del Tesoro Scott Bessent en la que reclaman se suspenda toda asistencia a la Argentina hasta tanto se revelen su costo y alcances. Calificaron la decisión de “imprudente” y advirtieron sobre el eventual beneficio a intereses financieros privados. Están bien informados: mencionan el reciente revés electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, producto del “descontento generalizado con el experimento económico” de Milei; el involucramiento del Presidente en el caso $Libra; el caso Spagnuolo y las denuncias contra Espert.

En una segunda carta a Bessent, otro grupo de representantes, miembros de la Comisión de Servicios Financieros, advirtieron ayer sobre el riesgo que el salvataje implica para los contribuyentes norteamericanos. Se preguntan por las intervenciones de Bessent en mercado local: “¿Cuánta exposición al peso argentino ha acumulado el Tesoro a través del programa de compra de pesos?”. La consultora 1816 dijo que, hasta el jueves pasado, el Tesoro de los EE.UU. vendió alrededor de US$ 339 millones. Se estima que la cifra habría superado los US$ 500. La misma consultora dijo que Bessent deja los pesos en el Banco Central, sin que pasen a ser parte de la base monetaria: "¿Serán pesos remunerados o están a tasa cero? No tenemos manera de saberlo”.

Ayer se supo que un grupo de bancos, entre ellos JPMorgan, Bank of America y Goldman Sachs, negocian algún tipo de garantía o compromiso para "no quedar demasiado expuestos" en su participación en el préstamo de US$ 20 mil millones impulsado por Trump, que acompañaría el swap de monedas oficializado este lunes por la misma cifra. "El mecanismo de préstamo aún no se ha finalizado y podría no concretarse si no se resuelve el problema de las garantías de los bancos", según publicó el Wall Street Journal citando fuentes familiariazadas con la operación. Habría también ahí algún tipo de condicionalidad: quieren asegurarse recuperar el dinero de un pagador poco confiable.

El Gobierno tiene que explicar sobre la cercanía de la Argentina a la muerte que vaticinó Trump. ¿Cómo llegó Trump a esa conclusión, cuando Milei lleva casi dos años de gestión? ¿Cuando el ministro Caputo acaba de recibir por segunda vez consecutiva en Washington el premio LatinFinance al mejor ministro de Economía del año (y después confesaron que se arrepintieron)? ¿Cuando Sam Altman anuncia inversiones por US$ 25 mil millones en un data center en la Patagonia? ¿O cuando el mismo Milei dice que “nos saldrán dólares por las orejas”?

El Gobierno es la fuente de información de Washington. El Tesoro norteamericano (¡el Tesoro norteamericano!) no puede frenar la corrida cambiaria, como tampoco pudieron Caputo y Santiago Bausili. ¿Le dijeron a Bessent lo difícil que sería? ¿Qué el precio del dólar en la Argentina está artificialmente atrasado?

Podría entenderse por qué el Gobierno haya buscado, ¿sin éxito?, que la Justicia electoral convalide la suma de los votos nacionales en la elección del domingo. La Libertad Avanza tiene presencia con el mismo sello en los 24 distritos, cosa que no procuró hacer el peronismo, y una suma de los votos nacionales podría mostrarlo ganador, aun cuando la cosecha de legisladores, y su elección por distritos, resultara pobre. La verdad en estos tiempos puede ser apenas una percepción.

Donald Trump y Xi Jinping