Gazette
Oficial
$ 1311,41
-1,27%
Blue
$ 1320,00
-1,49%
MEP
$ 1308,13
-0,80%
CCL
$ 1310,48
-0,70%
Risk
711
-1,52%%

Cuestan 30% menos: se disparó la importación de pechugas desde Brasil y ya están en un nivel récord

hace 8 horas en lanacion.com.ar por Belkis Martínez
LA NACION

Después de que este año se registrara un récord de importaciones de carne vacuna desde Brasil, el pollo del vecino país también comenzó a llegar a las góndolas de los supermercados de la Argentina. De acuerdo con datos del sector privado, entre enero y julio pasado se registraron importaciones por 12.897,76 toneladas por US$30,6 millones. Entre otros productos, en el último mes especialmente entraron mayormente pechugas que son, dijeron, 30% más baratas que las argentinas.

En tanto, el Senasa relevó un volumen levemente menor al del sector privado. Según el organismo, en lo que va de 2025 ingresaron al país 10.470,98 toneladas, mientras que en todo 2024 habían entrado solo 2461,25 toneladas. Es decir, en los primeros siete meses del año se importó un 325% más que en igual período de 2024.

Solo en los últimos tres meses, de acuerdo con los datos oficiales, ingresaron 3251,26 toneladas de carne aviar. Los productos ingresan a la Argentina comprados a través de intermediarios, industrias de chacinados o traders, confirmaron fuentes del sector industrial.

Brasil es, en la actualidad, el único origen con capacidad de exportar productos avícolas en condiciones competitivas, según mencionaron a este medio en la cadena industrial. Se trata de un actor de gran escala y proximidad geográfica, lo que acentúa su peso en el mercado regional. En este contexto, confiaron que están previstas reuniones bilaterales con las autoridades sanitarias nacionales y representantes del sector avícola brasileño para abordar la agenda comercial en común.

De acuerdo con los datos que maneja la industria, abril fue el mes con mayor volumen importado, con 2717 toneladas y un valor de US$6,49 millones, mientras que junio registró el nivel más bajo de importaciones con 573,54 toneladas y US$1,59 millones a valor FOB, aunque fue el mes de precio más alto: US$2772 por tonelada.

Desde enero de este año, tal como se desprende de los datos oficiales, ha habido un marcado crecimiento de las importaciones aviares, pero también de carne vacuna. Los meses de abril, mayo y julio concentraron en conjunto cerca del 40% de las compras externas del período, lo que refleja picos de demanda y abastecimiento en el sector avícola.

Según los datos del Senasa en lo que va de este 2025 llegaron al país 10.470,98 toneladas de carne de pollo desde Brasil

Puntualmente, por producto, en julio pasado se registraron 1479 toneladas de pechugas por US$4,3 millones. El resto de los productos entró como “carne mecánicamente separada”, y menudencias avícolas.

La suprema llegó un 30% más barata al país. En la industria dijeron que la escala de costos para los industriales vecinos es inferior, ya que los salarios son de US$700 en promedio, mientras que en la Argentina son de US$2200, y la economía de escala es superior.

Brasil es el mayor exportador mundial del producto

Cabe recordar que Brasil es el mayor exportador mundial de aves de corral, y en 2024 facturó aproximadamente 10.000 millones de dólares en exportaciones de carne de pollo, lo que representa alrededor del 35% del comercio mundial del rubro: envía a 150 países.

Por otro lado, en mayo de este año ese país confirmó un brote de gripe aviar en una granja comercial, que provocó una prohibición de China a sus importaciones y más restricciones de otros países. De todos modos, la potencia avícola brasileña continúa siendo determinante en el mercado.

En el Día de la Avicultura, en julio pasado, los productores de pollo y huevo alertaron sobre el ingreso de las importaciones, pero también advirtieron que la carga tributaria supera el 40% del precio final, reduce la competitividad frente al mundo y castiga al productor formal. También dijeron que no cuentan con líneas de financiamiento accesibles para inversiones productivas.

“Las empresas sostienen sus avances con recursos propios, que no cubren las necesidades mínimas”, afirmó Juan Kútulas, en su discurso el pasado 2 de julio en un evento que se realizó en Costa Salguero. En ese entonces mencionaron que en la Argentina se faenan actualmente 900 millones de pollos al año, y buscan incrementar la producción, sobre todo después del paso de la gripe aviar en el país y la reapertura comercial con China y otros destinos clave para la producción nacional.

campo

© Copyright 2025 SA LA NACION | Todos los derechos reservados. Dirección Nacional del Derecho de Autor DNDA - EXPEDIENTE DNDA (renovación) RL-2023-95334553-APN-DNDA#MJ.Queda prohibida la reproducción total o parcial del presente diario.

App store