Finalmente, los gremios docentes bonaerenses aceptaron la nueva propuesta salarial del gobierno de Axel Kicillof, que consiste en un aumento del 5% en dos cuotas, en agosto y en octubre, con lo cual se desactivó un posible conflicto antes de las elecciones del 7 de septiembre.
Hace 5 días, los sindicatos del sector educativo de la provincia de Buenos Aires habían rechazado una propuesta de incremento del 3,2% en dos cuotas y se abrió un cuarto intermedio a la espera de otra oferta.
La nueva propuesta es de un incremento en dos cuotas de 2,5%: la primera en agosto y la segunda en octubre, calculadas sobre el salario base de julio de 2025: de esta forma, el salario inicial de un Maestro de Grado (MG) de Jornada Simple será de $700 mil; el MG con 5ª hora, de $882.991; el MG de Jornada Completa, $1.400.000 y el Profesor con 20 Módulos Iniciales llegará a $905.433. Según el gobierno provincial, la cifra ofrecida eleva el aumento acumulado anual para el sector al 25,9%.

Luego de distintas asambleas en las que evaluaron el aumento, el Frente de Unidad Docente Bonaerense (integrado por los sindicatos AMET, FEB, SADOP, SUTEBA y UDOCBA) resolvió este jueves aceptar la propuesta presentada en la paritaria por el gobierno de Kicillof y también la convocatoria a la Comisión Técnica de Condiciones Laborales para “tratar una agenda que incluye el Convenio Colectivo de Trabajo y políticas para mejorar el trabajo educativo en proyectos de inclusión, en la educación secundaria y resolver la sobrecarga laboral”.
Lo mismo resolvió la Unión Docentes Argentinos (UDA), que lidera Edith Contreras y a nivel nacional dirige Sergio Romero, aunque remarcó que “los sueldos de los maestros bonaerenses siguen debajo de la línea de pobreza”.
La nueva propuesta contempla, además del aumento salarial, compromisos sobre derechos y condiciones laborales que incluyen los siguientes puntos, según destacaron los sindicatos: que se garantice el "derecho al respeto de la jornada laboral y la desconexión digital"; que se aborde la problemática de “sobrecarga de tareas” y condiciones específicas en el nuevo Régimen Académico de Secundaria, y armar una mesa específica para avanzar en acuerdos sobre el trabajo educativo en Escuelas con Proyectos de Inclusión.

Según indicaron fuentes oficiales, el incremento salarial para los docentes tiene el objetivo de cumplir los compromisos “aún en el contexto de dificultad financiera que provocan las decisiones y políticas del gobierno nacional” y contempla “el llamado a una mesa de monitoreo en septiembre”. Además, se propuso la reapertura de las negociaciones en octubre.
En la Ciudad de Buenos Aires, el gobierno de Jorge Macri definió de un incremento superior a la mejora de la provincia de Buenos Aires, en acuerdo con los gremios docentes porteños: se trata de un aumento salarial promedio del 5%, ajustado según antigüedad: 3% en agosto con base junio y aumentos en los conceptos de material didáctico y otros en septiembre.

Así se decidió la semana pasada en la Mesa Salarial que integran el Ministerio de Educación porteño y los sindicatos docentes, lo que permitirá que el salario inicial para maestro/a de grado o sección de Jornada Simple se eleve a $783.248 en agosto y a $800.315 en septiembre, mientras que para Jornada Completa será de $1.566.496 y $1.600.629, respectivamente. El valor de la hora cátedra para profesor hasta 40 horas subirá de $39.162 a $40.015, y el de preceptor de $667.281 en agosto a $681.596 en septiembre.
Para quienes cuentan con la máxima antigüedad, los montos serán superiores: el maestro/a de grado o sección de Jornada Simple llegará a $1.117.376 en agosto y a $1.144.344 en septiembre, mientras que la Jornada Completa ascenderá de $2.166.130 a $2.220.066 en los mismos meses.
En tanto, la hora cátedra para profesores será de $57.217 en septiembre, y el preceptor con máxima antigüedad cobrará $1.053.014 ese mes.
