
Maximiliano Bondarenko, el excomisario que lidera la lista de La Libertad Avanza (LLA) en la tercera sección electoral, aseguró este jueves que los policías de la Bonaerense “aman” a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y que en su mayoría van a optar por la boleta violeta en la elección provincial del 7 de septiembre.
“Todo el que tiene puesto el uniforme tiene sintonía con la ministra de Seguridad. Fue una de las primeras personas que tuvo gestos de amabilidad y protección para los que tienen un uniforme. La Policía de la provincia de Buenos Aires la ama, solo porque vio que cuidó a sus efectivos en el momento en que los tenía que cuidar", sostuvo Bondarenko, que fue ungido por la presidenta partidaria y secretaria general, Karina Milei, para enfrentar a la vicegobernadora Verónica Magario en el distrito de más fuerza para el peronismo.
Convencido de que Bullrich les hizo un “mimo de la política” a los efectivos provinciales, Bondarenko ahondó con dardos a la oposición, en diálogo con radio Del Plata: “Siempre fuimos utilizados para que los vayamos a votar, para que les cuidemos los votos, los hijos... Cuando les tenemos que cuidar a sus hijos o a sus familias siendo custodia no se enojan con nosotros, ahí somos los mejores. Cuando hay que ir a buscar alguien que los amenaza en una villa no tienen problemas, somos los mejores. Ahora, cuando dicen que hacemos política en contra de ellos, ahí está”.
De cara a los comicios locales, entonces, se mostró seguro de que LLA recibirá el apoyo de los agentes que integran las filas que en realidad responden al ministro de Seguridad provincial, Javier Alonso.
“Yo diría que casi en su totalidad [van a votar a LLA]. No solamente tenemos 100.000 efectivos [el total de la fuerza] que van a acompañar, no hay que olvidarse de los de seguridad privada, que son parte del sistema y están golpeadísimos, con sueldos bajísimos. Mucho de ese personal es retirado de las Fuerzas Armadas y tiene que ir por un rebusque en empresas de seguridad privada porque la jubilación no alcanza", estimó.

Acusado por Alonso de liderar un grupo de policías que -según el ministro- hacían política partidaria a favor de su candidatura y buscaban rebelarse ante las autoridades actuales de la fuerza, Bondarenko volvió a negar cualquier vinculación con esa cuestión y criticó al funcionario de Axel Kicillof.
“Javier Alonso no entiende que los azueles son los buenos y los encapuchados son los malos. No entiende a una persona que a las 3 a.m. le patean una puerta y siente el frío del metal de una pistola en la cabeza, le tapan la boca con olor a porro y le piden que los lleve a los cuartos de los chicos. Es una entradera, algo que le hiela la sangre a una persona que lo sufre. No tiene ni idea el ministro Alonso de vivir en un barrio, de lo que es sufrir un hecho delictivo, cuando te entran cuatro patas y te tiran al piso para robarte lo que ni siquiera tenés. Como dice el Presidente: los de azul son los buenos, los otros los malos. El ministro Alonso nunca lo entendió“, marcó.
Además, descreyó que la causa contra él y este grupo de policías acusados de conspirar se haya originado por una denuncia anónima.
“Esto fue un carpetazo. En Asuntos Internos nadie sabe cómo llegó: si lo trajo una cigüeña, si lo trajo un hada madrina, si lo trajo un tatú carreta; nadie sabe cómo llegó una carpeta de 30 fojas hasta con fotos de la casa de los que estábamos reunidos cuatro días atrás, con fotos de nuestras casas, algunas con Google Maps. ¿Cómo puede ser un llamado anónimo tan preparado?“, desconfió.
Después, reiteró que los desplazados de la fuerza son “amigos” suyos que conoce desde hace 27 años.
“El policía no puede ir a reuniones políticas ni hacer política, pero sí puede llevar en el patrullero, por ejemplo, ‘[Fernando] Espinoza conducción’ o ‘gestión Espinoza’. Ahí sí puede hacer política. Mandan una carta todos los años para que los vayan a votar, ahí sí van a buscar al policía para que vote, ahí sí se puede hacer política. Y ni siquiera estábamos haciendo política [con este grupo]. Nos juntamos como me junto habitualmente con muchos policías. Compartimos mucho tiempo en el patrullero, 16 horas, a tres centímetros de distancia. Compartimos vida, anécdotas, enfrentamientos, muertes, velatorios. Llega un momento en que generamos una empatía que hace que, más allá de nuestra profesión, del final de nuestra carrera, sigamos juntándonos”, marcó.

© Copyright 2025 SA LA NACION | Todos los derechos reservados. Dirección Nacional del Derecho de Autor DNDA - EXPEDIENTE DNDA (renovación) RL-2023-95334553-APN-DNDA#MJ.Queda prohibida la reproducción total o parcial del presente diario.
