Gazette
Oficial
$ 1311,41
-1,27%
Blue
$ 1320,00
-1,49%
MEP
$ 1308,13
-0,80%
CCL
$ 1310,48
-0,70%
Risk
711
-1,52%%

Raúl Katz, especialista en telecomunicaciones: “Necesitamos dos grandes operadores con capacidad de inversión”

hace 19 horas en lanacion.com.ar por Pablo Fernández Blanco
LA NACION

Raúl Katz tiene una historia académica tan extensa que lleva varios párrafos enunciarla. Es profesor en la Columbia Business School, tiene un doctorado en Ciencia Política en el MIT y estudios de posgrado con honores en la Sorbona. Además, trabaja en el sector privado.

Para simplificar, este argentino, cuyo interés lo llevó a recorrer el mundo, acepta definirse como especialista en telecomunicaciones y en industrias digitales. Desde ese rincón de conocimiento lanza definiciones sobre el futuro del país: asegura que está rezagado frente a otras naciones de la región y sostiene que el presidente Javier Milei no debería apresurarse en rechazar la compra de Telefónica por parte de Telecom. En una entrevista con LA NACION, también señala que debe considerarse el hecho de que los accionistas de un medio de comunicación como el Grupo Clarín tengan el 40% de Telecom, la firma compradora.

—¿Cuáles son las principales discusiones que hay a nivel mundial en telecomunicaciones?

—El elemento fundamental es que la industria ha cambiado drásticamente. A principios de este siglo era un sector estanco. Se hablaba de celulares, de la telefonía de voz, la banda ancha y demás, pero en los últimos 20 años se transformó en uno de los eslabones de una cadena de valor. Esto es fundamental para la Argentina y América Latina. Hacer un análisis de las telecomunicaciones per se es obsoleto. Hay que ver cómo se insertan en un marco más amplio y qué significa para una empresa, porque la propuesta de valor es mucho más grande. Esto tiene implicancias estratégicas para las compañías y un rol clave para el regulador, que a veces va rezagado y no comprende bien esas tendencias.

—En el mundo, pero pienso que la Argentina está más atrasada, quizás porque el nivel de calidad técnica e institucional del cuerpo regulatorio ha disminuido. Y eso se pude ver en el dictamen de objeción que planteó la Comisión de Defensa de la Competencia sobre la posible fusión entre Telefónica y Telecom Argentina.

—Los conceptos que sustentaban la objeción son obsoletos. Hablar de cuota de mercado en la telefonía fija, una industria en declive. Todo el mundo está cortando el cable y pasando al celular. Y plantear ese elemento como capítulo de esa objeción… El otro, que me parece fundamental, es no reconocer que esta industria es uno de los eslabones de una cadena más amplia. Cuando se habla de televisión por suscripción, que es uno de los mercados donde tanto Telefónica como Telecom están presentes, no se aborda que la competencia va mucho más allá de la televisión paga. Por ejemplo, los OTT como Netflix, Amazon Live o Disney+ no están incluidos. Hoy hay sustitución entre estos. Hay gente que dice: “No quiero ya pagar televisión por suscripción; directamente tengo mi banda ancha y accedo a los contenidos de Netflix”.

Telecom compró Telefónica, pero el Gobierno pone en duda la operación

—Si vamos al caso específico de banda ancha, uno tiende a pensar que si hay tres grandes prestadores y se reducen a dos, disminuye la competencia. ¿Esto es así?

—Si se reducen a dos, ¿qué significa? Hay otros operadores que están presentes, aunque no de manera tan importante, de un tamaño menos relevante.

—En los mercados mundiales, muchos están estructurados… no diría de dos, pero sí en transición hacia dos jugadores. Y la pregunta del millón, como usted la plantea, es (y esto lo hemos estudiado en economía durante mucho tiempo) si dos son suficientes para garantizar beneficios al consumidor sin efectos de colusión. Ese es el punto clave. Cuando llegamos a dos, hay que ver cómo fijamos las reglas. Pero es posible: hay casos a nivel mundial donde ya hay duopolios en los que vemos que la inversión sube y los precios no.

—Como estudioso del tema, ¿en un país ideal debería haber dos, tres, cuatro o cinco grandes prestadores de telecomunicaciones?

—Esto ya está estudiado: cuatro son muchos. La pregunta es si dos o tres. Estamos en la mitad del baile. Se puede decir: “Dos nos van a garantizar suficiente competencia”. Eso es un punto. Pero es importante volver a lo que usted plantea: ¿Qué es un país ideal? Porque la Argentina no lo es. Tiene un rezago respecto de factores vinculados al desarrollo de la digitalización. Hay que preguntarse qué podemos hacer para lograr un avance tecnológico que nos coloque como líderes en la región y el mundo.

—Concretamente, ¿usted considera que el consumidor resultaría beneficiado, en sentido amplio, si la mayor parte del mercado de telecomunicaciones estuviese en manos de Telecom y de Claro?

—Me inclino por dos, porque hay otros factores importantes. Eso se estudia, incluso, en EE.UU. Supongamos que la fusión no avance: tendremos tres, pero uno (Telefónica) estará en declive. Ya dijo “yo me retiro”, disminuye su inversión desde hace tiempo porque reconoce que la Argentina y América Latina, salvo Brasil, no son prioritarios. Vamos a tener costos de fricción. Va a seguir despidiendo personal, perderá cuota de mercado y la calidad del servicio bajará. Podría plantearse un caso como el peruano, donde Telefónica es comprada por un fondo de inversión. El fondo entra y sale rápido. Entonces, ¿cómo avanzar en esa dimensión? Tener dos grandes operadores con capacidad de inversión me garantiza que podamos hacerlo.

El especialista sostiene que el negocio de las telecomunicaciones implica inversiones de gran escala que deben tener una regulación moderna.

—El 40% de las acciones de Telecom pertenecen a los mismos accionistas que el Grupo Clarín. ¿Puede haber un conflicto ahí?

—Sí, es un punto importante y la Argentina es muy particular en esta situación. Es raro que una telco tenga una posición relevante en la distribución de contenidos. Habría que considerar hasta qué punto puede haber un problema. Pero eso lo plantearía como paso dos, después de dejar avanzar la fusión. No pondría la aprobación en función de si tiene posición en medios.

—Le consulto esto porque Javier Milei dijo que no va a dejar que Clarín se quede con Telefónica. ¿Usted considera que el Presidente está equivocado?

—Me parece apresurado como formulación. Esto requiere un trabajo serio desde un punto de vista analítico.

—Del otro lado, ¿qué beneficios pueden obtener los consumidores si se aprueba la compra?

—Hay un trabajo de sinergias que ocurre en todos lados. Si tengo dos redes y las junto, ahorro en infraestructura y operaciones. Toda telco invierte cerca del 15% de las ventas. Si se hace la fusión, el ahorro puede destinarse a nuevos productos, ampliar la propuesta de valor, y esos son beneficios para el consumidor. Habrá más inversión en redes fijas y móviles, en particular 5G, donde estamos rezagados.

—Concretamente, ¿considera que en un mercado con menos jugadores se abren posibilidades a mayores inversiones y desarrollo tecnológico?

—Sí, totalmente. Si puedo generar economías de escala en inversión y operaciones, voy a destinar más inversión al despliegue de tecnología. Eso lo vemos en todos lados.

The Trust Project

© Copyright 2025 SA LA NACION | Todos los derechos reservados. Dirección Nacional del Derecho de Autor DNDA - EXPEDIENTE DNDA (renovación) RL-2023-95334553-APN-DNDA#MJ.Queda prohibida la reproducción total o parcial del presente diario.

App store