Luego de varios meses de intensas reuniones e incertidumbre, el Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, oficializó el acuerdo paritario de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) para el período julio-diciembre de 2025. Se trata del sindicato con mayor cantidad de afiliados del país.
El entendimiento establece un incremento salarial del 6% sobre el salario básico vigente en junio, a pagar en cuotas mensuales del 1% no acumulativas. Además, incluye una suma fija no remunerativa de $40.000 mensuales hasta diciembre, que pasará a integrar el básico a partir de enero de 2026. Este monto deberá considerarse para el cálculo de aguinaldo, vacaciones, indemnizaciones y horas extra.
El acuerdo había sido alcanzado a fines de julio entre el gremio que encabeza Armando Cavalieri y las cámaras empresarias del sector: Cámara Argentina de Comercio (CAC), Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y Unión de Entidades Comerciales (UDECA). Con la homologación, las mejoras se aplicarán desde agosto, incluyendo el retroactivo de julio si no hubiera sido abonado.
El esquema se aplica tanto a empleados de jornada completa como a quienes trabajan media jornada, en forma proporcional. También se estableció una cláusula de revisión en noviembre para evaluar eventuales cambios en función de la situación económica.
Según la escala publicada por FAECYS, los sueldos brutos para cada categoría serán los siguientes:
Cavalieri destacó que el acuerdo refleja la continuidad del diálogo con las cámaras empresarias y que la homologación aporta certeza jurídica para las partes. También señaló que se prevé un seguimiento permanente de las variables económicas para ajustar el convenio si fuera necesario.
La oficialización se demoró debido a que el Gobierno analizó el impacto del incremento en relación con las pautas del Ministerio de Economía. Meses atrás, la cartera que conduce Luis Caputo había objetado un aumento trimestral previo del 5,4%, que incluía 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. En aquel momento, Economía autorizó a supermercados y mayoristas a no pagar el primer tramo y convocó a firmar un nuevo entendimiento.
Aunque el acuerdo anterior no fue homologado, muchas empresas liquidaron los salarios con la suba pactada. El sector de Comercio fue seguido de cerca por el Gobierno debido a su relevancia en la economía y a que sus negociaciones suelen servir como referencia para otros gremios.

iProfesional - Copyright ©2025. Emprendimientos Corporativos S.A. Buenos Aires, Argentina. Todos los derechos reservados.
