Gazette
Oficial
$ 1179,47
-4,42%
Blue
$ 1255,00
-2,33%
MEP
$ 1165,93
0,00%
CCL
$ 1177,11
0,00%
Risk
726
-2,55%%

Fitch evalúa una mejora para la deuda argentina tras señales de apertura cambiaria y nuevo acuerdo con el FMI

hace 22 horas en ambito.com
ámbito.com

La calificadora evalúa mejorar la nota de la deuda argentina tras el levantamiento del cepo y el nuevo acuerdo con el FMI, aunque advierte sobre la fragilidad de las reservas y la apreciación del peso.

Argentina, bajo la lupa de Fitch: posible mejora de calificación tras señales de ajuste y apertura.

Argentina, bajo la lupa de Fitch: posible mejora de calificación tras señales de ajuste y apertura.

La agencia Fitch Ratings podría revisar al alza la calificación de la deuda soberana argentina, actualmente en “CCC”, tras los recientes avances económicos impulsados por el gobierno de Javier Milei. Entre las medidas que generaron esta reconsideración se destacan el anuncio de una futura eliminación de los controles cambiarios y la renovación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

En un informe difundido el jueves, Fitch afirmó que las reformas cambiarias y el nuevo programa con el FMI abren un “escenario más claro” para fortalecer las reservas del Banco Central y recuperar, eventualmente, el acceso a los mercados internacionales de crédito. Actualmente, la calificación de la deuda argentina se ubica sólo tres escalones por encima del default selectivo.

Cotización del dólar blue hoy. 

La calificadora también valoró positivamente el ajuste fiscal implementado por la actual administración, que permitió cerrar 2023 con un superávit primario del 1,8% del PBI, y destacó que esta política ayudó a eliminar la asistencia monetaria directa del Banco Central al Tesoro.

No obstante, Fitch advirtió que algunas herramientas utilizadas por el Gobierno para contener la inflación -como el ritmo lento de depreciación del tipo de cambio oficial, los controles de capital y mecanismos de represión financiera- si bien resultaron efectivas en una etapa inicial, también provocaron una apreciación del peso por encima de su valor de equilibrio.

En ese contexto, el informe señala que la acumulación de reservas internacionales fue modesta durante 2024, pero que en los primeros meses de 2025 comenzaron a observarse salidas netas de divisas, en parte como consecuencia del desarme de estrategias de "carry trade". Según Fitch, en marzo las reservas brutas cayeron a u$s24.000 millones, mientras que las netas -descontando el swap con China, los encajes y acuerdos de recompra- se mantuvieron en torno a los u$s7.000 millones, sin grandes variaciones desde el inicio del mandato de Milei.

Pese a los desafíos persistentes, Fitch considera que el Gobierno cuenta con mejores condiciones para gestionar la transición económica que en episodios anteriores, lo que podría ser clave para una futura mejora en su nota crediticia.

El último informe de Delphos Investment señala al respecto que, cuando el riesgo país se haya estandarizado en niveles de 50 -como ocurre actualmente- puede afirmarse que hay una mejora relativa, aunque no absoluta, en comparación con los valores de enero, cuando el spread llegó a perforar los 570 puntos básicos. "Actualmente, el EMBI se ubica en torno a los 750, lo que refleja un deterioro relativo frente al universo de crédito global", sostiene el documento.

Al comparar las principales variables macroeconómicas de Argentina con las de otros países emergentes de calificación similar —como Pakistán (CCC+), y Angola, Senegal, Nigeria y Egipto (todos con rating B–)— en términos de resultado fiscal, crecimiento económico y cuenta corriente, Argentina se destaca de forma contundente.

La única variable en la que Argentina se encontraba rezagada respecto a sus comparables era el nivel de reservas brutas, una relación que se revierte con los recientes desembolsos anunciados. En este sentido, Delphos considera que podría haberse completado la última pieza del rompecabezas: la recapitalización del BCRA. "Este avance podría traducirse en una revisión al alza de la calificación crediticia de la deuda soberana argentina, actualmente en CCC", indica.

Y es que Pakistán, nuestro comparable más cercano, registró una suba en su calificación crediticia por la agencia Fitch de CCC+ a B-. Según la calificadora, la mejora se explica por el progreso macroeconómico, en línea con los compromisos asumidos por el país en el marco del programa con el FMI.

Fuente: Delphos Investment.

En materia de consolidación fiscal y política monetaria, Pakistán exhibió avances significativos: se proyecta que el superávit fiscal se duplique para 2025, alcanzando el 2% del PBI, mientras que una postura monetaria contractiva contribuiría a fortalecer las reservas internacionales. Sin embargo, estas aún se mantienen en niveles bajos (u$s12.750 millones), lo que continúa restringiendo el acceso al financiamiento externo. Por ende, los abultados vencimientos que deben afrontar en los próximos años (aproximadamente u$s30.000 millones hasta 2027) los posiciona en una situación frágil.

Si bien la situación fiscal de Argentina presenta ciertas similitudes -con una nueva meta de superávit primario del 1,6% del PBI-, la diferencia central radica en el enfoque adoptado para alcanzarlo. Mientras que Pakistán basó su ajuste en incrementos tributarios, el equipo económico argentino priorizó la reducción del gasto con una menor carga impositiva. Sumado a esto, el crecimiento proyectado de Pakistán para el año 2025 es del 3%, frente al 5,5% estimado para la economía argentina.

"Desde esta perspectiva, Argentina se encuentra en una situación relativamente más favorable que Pakistán, que aún enfrenta una combinación desafiante de bajo nivel de reservas, déficit comercial y un exigente cronograma de vencimientos en el corto plazo. Bajo esta línea, una mejora en la calificación crediticia de Argentina parece ser, más que una posibilidad, una cuestión de tiempo, considerando la posición fiscal y monetaria comparativamente más sólida que exhibe frente a países como Pakistán", advierte el informe.

Fuente: Delphos Investment.

No obstante, las restricciones cambiarias parciales que aún persisten bajo el sistema actual son un impedimento para que pueda materializarse esta mejora en la calificación. Para ello, el BCRA anunció que se emitirá una nueva serie de Bopreal a un plazo de tres años por un monto de hasta u$s3.000 millones, con el objetivo de ordenar los pagos de stocks de deudas comerciales, dividendos y servicios de deuda comercial y financiera retenidos.

Si bien el cambio formal por parte de las agencias calificadoras podría demorar, los mercados ya comenzaron a anticipar esta mejora durante la semana. No obstante, y a pesar de que Argentina exhibe métricas macroeconómicas más sólidas, persiste una desconexión entre estos fundamentos y la percepción de riesgo del mercado, lo que se refleja en que los bonos argentinos continúan rindiendo por encima de sus pares.

Aun así, existe margen para una compresión adicional del riesgo país, especialmente a medida que se consolide la convergencia hacia curvas comparables. En este sentido, los próximos objetivos razonables serían Nigeria y Pakistán, ambos con calificación B- y rendimientos sensiblemente inferiores.

Ford detiene envíos a China: autos enfrentan impuestos de hasta el 150%.

Director: Guillermo Gammacurta - Propietario: Nefir S.A. - Domicilio: Olleros 3551, CABA - Copyright © 2019 Ambito.com - RNPI En trámite - Issn 1852 9232 - Registro DNDA en trámite - Todos los derechos reservados - Términos y condiciones de uso

Dos Al Cubo