Gazette
Oficial
$ 1179,47
-4,42%
Blue
$ 1255,00
-2,33%
MEP
$ 1165,93
0,00%
CCL
$ 1177,11
0,00%
Risk
726
-2,55%%

Dólar, inflación y PBI: la expectativa del FMI y los bancos internacionales para el 2025

hace 24 horas en ambito.com por Giuliana Iglesias
ámbito.com

El informe dejó entrever algunas pistas del escenario base que proyectan para la economía argentina tras la salida del cepo. Sin embargo, varios bancos internacionales también advirtieron sobre los riesgos asociados al nuevo esquema.

Todos los analistas prevén una inflación más alta tras la salida del cepo.

A pocos días del levantamiento del cepo cambiario y una semana después de la publicación del Staff Report del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del inicio de la "Fase 3" del programa económico, tanto el propio organismo como la mayoría de los economistas, tanto locales como internacionales, coinciden en que la inflación continuará desacelerándose, aunque se mantendrá en niveles elevados.

En el staff report publicado el viernes pasado, el FMI proyecta una marcada desaceleración de la inflación en Argentina, producto de una combinación de políticas fiscales y monetarias estrictas, junto con un régimen cambiario más flexible. Tras cerrar 2024 con una inflación anual de tres cifras (118%), el organismo estima que los precios aumentarán entre un 18% y un 23% en 2025, llegando a una inflación anual de un solo dígito hacia 2027.

A pesar de la subida del dólar, Spotorno prevé una inflación más baja para abril.

Esta estimación oficial del Fondo coincide con la proyección del Gobierno, que en su último escenario base anticipó una inflación del 18,3% para 2025. No obstante, el FMI introduce un rango algo más amplio, con un techo del 23%, reconociendo que la estimación podría estirarse.

El nuevo escenario del Fondo se sustenta en el éxito del plan de estabilización implementado por el Gobierno, que habría logrado consolidar una rápida desinflación a partir del segundo semestre de 2024. A ello se suma una política fiscal austera, una estricta disciplina monetaria y un régimen cambiario más robusto, en el que el tipo de cambio actúa como amortiguador frente a shocks externos, reduciendo así las presiones inflacionarias.

Sin embargo, esta visión no es compartida por la mayoría de los analistas del sector privado. Un reciente relevamiento de FocusEconomics, que recopila proyecciones de más de 40 consultoras y bancos nacionales e internacionales, prevé que la inflación en 2025 promediará un 42,9%. Esta estimación duplica el pronóstico oficial del Gobierno y del FMI, y se explica, según los consultores, más por un efecto estadístico frente a los niveles extraordinarios del año anterior, que por un proceso sostenido de desinflación estructural.

Inflación y dólar: las variables macro según el FMI y bancos internacionales

El proceso de desregulación cambiaria impulsado por el gobiernotambién busca consolidar una mayor estabilidad en el frente cambiario. Tras la eliminación del régimen de crawling peg, el peso argentino comenzó a operar dentro de una banda de flotación controlada, con un rango establecido entre los $1.000 y $1.400 por dólar. . Según proyecciones de FocusEconomics, el tipo de cambio oficial cerraría el año en torno a los $1.306 por dólar, lo que sugiere una depreciación moderada pero constante del peso a lo largo del año.

Para dar algunas referencias, entre las proyecciones para el tipo de cambio oficial en 2025, se destacan las estimaciones de bancos y calificadoras de riesgo que prevén un escenario base para el dólar, en estos números:

Por otra parte, para el FMI, el sostén de la liberación cambiaria será una política monetaria más estricta. En línea con la baja esperada en la inflación, el FMI respalda un esquema monetario y cambiario que combine mayor flexibilidad en el tipo de cambio, tasas de interés positivas y restricción al financiamiento monetario del déficit. Este nuevo marco no solo permitiría fortalecer el control inflacionario, sino también aumentar la demanda de pesos, estabilizar el mercado cambiario y mejorar la cobertura de reservas internacionales, con el respaldo adicional del ingreso de inversión extranjera directa.

Aunque el foco está puesto en bajar la inflación, el FMI también proyecta una recuperación económica fuerte en 2025, con un crecimiento del PBI real del 5,5%, impulsado por la demanda interna y un repunte estadístico tras la caída del 1,7% en 2024.

A mediano plazo, el crecimiento convergería hacia el 3% anual, traccionado por la estabilidad macroeconómica, las reformas estructurales y sectores dinámicos como el energético y el minero.

La desinflación también empieza a reflejarse en los indicadores sociales. La pobreza cayó del 53% al 38,1% entre el primer y el segundo semestre de 2024, mientras que la pobreza extrema se redujo del 18% al 8,2%. El FMI atribuye esta mejora al rebote de la economía, la recuperación de los salarios reales y el freno a la escalada de precios.

Sin embargo, el organismo advierte que persisten riesgos importantes. La volatilidad electoral, las tensiones sociales internas y un contexto internacional más desafiante podrían dificultar la ejecución del programa económico. Frente a esto, el FMI destaca la existencia de planes de contingencia acordados con el Gobierno argentino para responder ante eventuales shocks.

Por último, es clave destacar los riesgos que también señalan los analistas de FocusEconomics en su informe. Si bien consideran que el levantamiento de las restricciones cambiarias representa "un buen augurio para la inversión privada", advierten que esta medida también "suponen un riesgo considerable, una depreciación del peso y un consiguiente repunte de las presiones sobre los precios".

Cotización del dólar hoy.

Director: Guillermo Gammacurta - Propietario: Nefir S.A. - Domicilio: Olleros 3551, CABA - Copyright © 2019 Ambito.com - RNPI En trámite - Issn 1852 9232 - Registro DNDA en trámite - Todos los derechos reservados - Términos y condiciones de uso

Dos Al Cubo