Gazette
Oficial
$ 1179,47
-4,42%
Blue
$ 1255,00
-2,33%
MEP
$ 1165,93
0,00%
CCL
$ 1177,11
0,00%
Risk
726
-2,55%%

Vuelos: la estabilidad del dólar y la mayor competencia empujaron hacia abajo los precios de los pasajes

hace mucho en clarin.com por Clarin.com - Home

Para disfrutar los contenidos de Clarín es necesario que actives JavaScript en tu navegador.

Vuelos: la estabilidad del dólar y la mayor competencia empujaron hacia abajo los precios de los pasajes

La estabilidad del dólar y la competencia que impulsó el Gobierno con la desregulación aérea, lo que se tradujo en un mayor oferta de vuelos de cabotaje y al exterior, empujaron hacia abajo los precios de los pasajes de avión medidos en pesos en el último año, según un relevamiento privado.

Los vuelos a destinos domésticos bajaron en promedio un 14% entre abril del año pasado y este, mientras que los internacionales aumentaron entre 1% y 6%, de acuerdo a un informe de la Fundación Ecosur, que nació en 2024 como unión del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio de Córdoba y la consultora MindY-Economics

En ese período, el dólar oficial avanzó casi un 30%, mientras que la inflación fue de 49%. De acuerdo a la publicación, los resultados se explican por la estabilidad del dólar y la mayor cantidad de vuelos. “Al ser un sector cuyos costos son mayormente en dólares, el tipo de cambio estable beneficia a que se estabilicen los precios y no haya tanta volatilidad. Y al desregularse el mercado, permitiendo que entren más empresas, se tiende a una baja de los precios”, señalaron desde la entidad.

Y agregaron: “Además, pospandemia hubo una demanda contenida fuerte, con un boom cuando se liberó la movilidad. Con el correr del tiempo, esa demanda inicial se calmó, y al haber una mayor oferta los precios bajaron”.

Al haber una mayor oferta, los precios bajaron. Foto: archivo

La baja promedio en pesos en los pasajes domésticos fue 14%, según el estudio, pero hubo rutas con una caída de hasta 51%, como Córdoba-Buenos Aires. Otros tramos que registraron retrocesos fueron desde Buenos Aires a Córdoba, Bariloche y Mendoza, con disminuciones cercanas al 20%.

En tanto, en pasajes internacionales, se analizaron rutas desde Buenos Aires hacia destinos como Cancún, Punta Cana, Madrid, Miami, Nueva York, Los Ángeles, Rio de Janeiro y Florianópolis. “En pesos, estos vuelos aumentaron en promedio 6% en comparación con abril de 2024, por lo que se encarecieron muy por debajo del ritmo general de precios”, precisó el estudio.

Los que más lo hicieron fueron los vuelos a Brasil, que aumentaron entre un 20% y un 30%, según el destino. De acuerdo a la entidad, esto se explica fundamentalmente por un verano que explotó de argentinos que vacacionaron en el país vecino, con la devaluación del real.

Los tramos desde Buenos Aires a Cancún y Punta Cana descendieron un 5% y un 9%, respectivamente. En este último destino, se sumó con vuelos directos la low cost dominicana Arajet, que ahora compite con Aerolíneas Argentinas en esa ruta.

En tanto, para volar a Miami, los precios aumentaron un 1%, mientras que para Los Ángeles y Nueva York, un 3%. Para ir a Madrid, se mantuvieron estables.

Los vuelos al extranjero subieron menos que la inflación. Foto: Reuters/Agustin Marcarian

La entidad tuvo en cuenta para la elaboración del reporte estadísticas del Indec y datos de la plataforma Turismocity, tomando los precios mínimos a partir de los cuales se encuentran pasajes de ida y vuelta. “Se toma el promedio de los valores de cada destino para los meses publicados, que suelen ser para para volar en el mismo mes del relevamiento o en alguno de los siguientes 11 meses”, detalló la metodología.

No obstante, en la industria, señalaron que hay que tener en cuenta que estos datos no siempre condicen con la realidad. Cabe aclarar que Turismocity es un agregador que nuclea la información de distintas líneas aéreas y no vende directamente los pasajes, sino que el usuario completa el proceso de compra de un ticket en los sitios de cada aerolínea.

Asimismo, apuntaron que hay que considerar que cada compañía pone a disposición las tarifas de acuerdo a su estrategia comercial y la demanda de ese vuelo en particular. Al respecto, indicaron: “Un avión se llena con 10 tarifas diferentes y la disponibilidad del momento, inciden las estrategias de revenue management, explicaron en el sector”.

Las salas VIP ganan peso en los aeropuertos: en Ezeiza las usan tres de cada diez viajeros

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

Newsletter Clarin